Paludismo importado en Camagüey, Cuba (1986-2018): factores de riesgo relacionados con la gravedad

Dora Emma Ginorio Gavito, Misladys Rodríguez Ortega, Juan Luis López Torres, Ubaldo del Risco Barrios, Carlos González Díaz, Lázara Rojas Rivero

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La malaria o paludismo es la parasitosis más importante que afecta al hombre en diversos países del mundo y en Cuba se reportan casos importados todos los años. Esta investigación analiza el comportamiento del paludismo en Camagüey durante 32 años (1986-2018).

Método: Diseño híbrido que incluyó un estudio observacional descriptivo retrospectivo y otro de corte transversal anidado. Todos los pacientes fueron agrupados en las categorías: colaboradores (laboraban en zona endémica bajo control sanitario del estado cubano), no colaboradores (viajeros por asuntos personales o extranjeros residentes) y clínicamente: complicados y no complicados.

Resultados: De 233 pacientes, predominaron los colaboradores 82,40 % (192/233), en la etapa 1986-1992 de manera significativa (p < 0,05) 89,58 % (172/192). Procedentes de áfrica, infectados por Plasmodium falciparum 58,68 % (125/213) y de las Américas e infectados por P. vivax 65 % (13/20). A partir del año 2000 se observó un incremento de enfermos no colaboradores 60,97 % (25/41). Los mayores de 58 años 4/233 (1,71 %) sufrieron complicaciones. Las complicaciones estuvieron relacionadas con: no recibir tratamiento oportuno RP = 7,36 (intervalo de confianza al 95 % (IC: 2,37-22,81), estadía < 2 años en área endémica RP = 4, 57 (IC: 2,17-9,60), padecer ≤ 2 episodios palúdicos RP = 4,26 (IC: 1,97-9,23), no usar quimioprofilaxis RP = 11,66 (IC: 6,19-21,96), presencia de coinfección bacteriana RP = 84,10 (IC:11,24-629,10), hipertensión arterial RP = 13,59 (IC:1,67-110,58) y otras.

Conclusiones: La identificación de los factores de riesgo relacionados con la gravedad de la malaria importada en Camagüey, permitió alertar al sistema de salud para fortalecer la vigilancia epidemiológica y minimizar la posible reintroducción de esta parasitosis en la provincia.

Palabras clave

malaria; paludismo importado complicado y no complicado; Camagüey; factores de riesgo.

Referencias

Sandoval de Mora M. Manejo clínico-terapéutico de la malaria grave. Bol Venez Infectol 2022;33(1):24-29. DOI: https://doi.org/10.54868/BVI.2022.33.1.3

World Health Organization 2022. World malaria report 2022. Disponible en: https://www.who.int/teams/global-malaria-programme

Tatem A, Jia P, Ordanovich D, Falkner M, Huang Z, Howes R, et al. The geography of imported malaria to non/endemic countries: a meta-analysis of nationally reported statistics Lancet Infect Dis 2017;17(1):98-107. DOI: http://doi.org/10.1016/S1473-3099(16)30326-7

Mungwahali Kaduli Y, Menéndez Capote RL, Pomier Suárez O. Caracterización clínica del paludismo importado. Rev Cubana Med Trop. 2020;72(2):e459.

Domínguez M, Feja C, Vergara A, Bartolomé C, Melús E, Magallón R. Imported malaria cases: the connection with the European ex-colonie. Malar J. 2019;18:397. DOI: https://doi.org/10.1186/s12936-019-3042-1

OMS-OPS. Manual de estratificación según el riesgo de malaria y eliminación de focos de transmisión. Región de las Américas. 2019.

OMS-OPS. Informe para la certificación y registro de la erradicación de la Malaria en Cuba [Documento oficial]. Washington, DC: OMS-OPS; 1972.

Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología. Actualización del Programa Nacional de Control Sanitario Internacional. La Habana; 1998.

Vilató OL. Así “presionan” nuestros médicos a los votantes. Periódico Adelante. Camagüey, 23 de marzo 2019. Disponible en: https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/05/43/23/00139/03-22-2019.pdf. p. 8.

OMS-OPS. Convenio de Cooperación Técnica con el Ministerio de la Protección Social 256/237 Guía para Atención Clínica Integral del paciente con malaria; 2010.

Amaro M, González R, Rodríguez H, Espinosa A, Llanes E. Ética médica y bioética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2009.

Maharaj R, Ward A, Didier B, Seocharan I, Firas N, Balawanth R, et al. The effect of the COVID-19 lockdown on malaria transmission in South Africa. Malaria J. 2023;22:107. DOI: https://doi.org/10.1186/s12936-023-04542-1

Miranda Reyes S, Muñiz Savín Z, Pérez Pérez I, Palú Orozco A, García Vidal A. Acciones para el control de un brote de transmisión local de paludismo introducido en Santiago de Cuba. MEDISAN 2009 [acceso 20/06/2016];13(3). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192009000300007&nrm=iso

Smith D, Bradley J, Smith V, Blaze M, Behrens R, Chiodini P, et al. Imported malaria and high-risk groups: observational study using UK surveillance data 1987-2006 BMJ. 2008;337(7661):a120. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.a120

Martínez BF, Barroso DG, Garcia OD, Portero RC. Situación del paludismo en España. Evolución del tipo de notificación a la red nacional de vigilancia epidemiológica y resumen de los resultados de la vigilancia de 2014 a 2017. Bol Epid Sem ISCIII. 2018 [acceso 20/05/2023];26(7):100-15. Disponible en: https://revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1073/1328

OMS-OPS. Situación de la Malaria en la Región de Las Américas, 2000-2016. Oficina Regional para Las Américas. Informe anual; 2016.

Iborra A, García E, Carrilero B, Segovia M. Diagnóstico y tratamiento de la malaria: análisis de la cohorte de pacientes ingresados en un hospital terciario (1998-2010). Rev Esp Quimioter. 2013;26:6-11.

OMS. World Malaria Report 2018. Geneva: Licence licenses/bync-sa/3.0/igo). Disponible en: https://creativecommons.org

Rahimi A, Thakkinstian A, White N, Sirivichayakul C, Dondorp A, Chokejindachai W. Severe vivax malaria: a systematic review and meta-analysis of clinical studies since 1900. Malaria J. 2014;13:481. DOI: https://doi.org/10.1186/1475-2875-13-481

Carmona J, Sánchez L, Yasnot F. Malaria por Plasmodium vivax o P. falciparum en hospital de tercer nivel en la región más endémica de Colombia. Acta Med Colomb. 2015;40:294-04.

Sánchez C, Vela T. Cumplimiento de la quimioprofilaxis antipalúdica en ASPFOR XXXIII. Sanid Mil. 2015;71(2):103-8. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712015000200007

OMS. Vigilancia del paludismo. 2019 [acceso 20/05/2023]. Disponible en: https://www.who.int/malaria/areas/surveillance/es

Wieten RW, Harting J, Biemond PM, Grobusch MP, van Vugt M. Towards improved uptake of malaria chemoprophylaxis among West African travellers: identification of behavioural determinants. Malar J. 2013;12:360. DOI: https://doi.org/10.1186/1475-2875-12-360

Rojas L, Ginorio D, Nuñez F, Valdespino M, Hernández N, Sánchez M, et al. Evaluación de las habilidades prácticas para realizar el diagnóstico microscópico de la malaria en tres provincias de la República de Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2017 [acceso 20/05/2023];69(3). Disponible en: https://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/270/177

Rahi M, Das P, Sharma A. Malaria elimination in India requires additional surveillance mechanisms. J Public Health. 2022;44(3):527-31. DOI: https://doi.org/10.1093/pubmed/fdab106

Salam N, Mustafa S, Hafiz A, Chaudhary AA, Deeba F, Parveen S. Global prevalence and distribution of coinfection of malaria, dengue and chikungunya: a systematic review. BMC Public Health. 2018;18(1):710. DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-018-5626-z

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2024 Dora Emma Ginorio Gavito, Misladis Rodríguez Ortega, Juan Luis López Torres, Ubaldo del Risco Barrios, Carlos González Díaz, Lázara Rojas Rivero

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.