Normalización de un método inmunoquímico para detectar papilomavirus humano tipo 16 en lesiones cérvico-uterinas
Palabras clave:
PVH, Proteína L1, lesiones intraepiteliales cervicales, Inmunohistoquímica, Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real.Resumen
Introducción: la infección por Papilomavirus Humano (PVH) es la condición necesaria para la aparición y  desarrollo del cáncer cérvico-uterino. Los genotipos de alto riesgo oncogénico  son los causantes de este tipo de neoplasia y dentro de ellos el más frecuente  es el PVH 16, que se encuentra aproximadamente en el 60 % de los casos. Los  métodos de diagnóstico comerciales resultan costosos para países con escasos  recursos económicos, lo que sugiere la búsqueda de alternativas empleando  protocolos sencillos y baratos.
Objetivos: normalizar un método inmunoquímico para la  detección del antígeno L1 de PVH tipo 16 en muestras cérvico-uterinas de  pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas y determinar la coincidencia  entre el método normalizado y la Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo  Real (RCP-TR), como técnica de referencia, para estimar la utilidad de dicho  método en el diagnóstico de la infección por este genotipo viral. 
Métodos: se compararon tres procedimientos de  inmunotinción (Indirecto de inmunoperoxidasa en dos pasos,  Estreptavidina-Biotina y Amplificación por polímero) respecto a sensibilidad  analítica, tinción inespecífica de fondo y tiempo de terminación, para la  detección de la proteína L1 de PVH 16 en líneas celulares derivadas de  carcinomas cervicales humanos y en muestras cérvico-uterinas utilizadas como  controles. El protocolo normalizado se aplicó a muestras cérvico-uterinas de  mujeres entre 30 y 59 años, 82 con lesiones intraepiteliales cervicales y 10 sin  antecedentes de alteraciones citológicas, a las que además se les determinó PVH  16 mediante RCP-TR. 
Resultados: el  procedimiento de Estreptavidina-Biotina resultó el más sensible y específico. La  coincidencia entre el método inmunoquímico y la RCP-TR fue de un 98,6 %, la  sensibilidad fue de un 98,57 % y la especificidad de un 91,67 %, con valores  predictivos negativo y positivo por encima del 90 %. 
Conclusiones: se demostró la validez del método  inmunoquímico como prueba confirmatoria de la infección por PVH 16. Dicho método  probó ser sensible, sencillo y no requiere de una compleja infraestructura para  detectar PVH 16 en muestras cervicales. Además, esta técnica permite obtener  información rápidamente y evita el uso de métodos invasivos. 
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons 
 La Revista Cubana de Medicina Tropcial se encuentra bajo una 
Este sitio está bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

