Conocimientos, percepciones y pr谩cticas en relaci贸n con las geohelmintosis

Introducci贸n: la casi totalidad de los programas para el control de las geohelmintosis implementados en pa铆ses de Asia, 脕frica y Am茅rica Latina estuvieron dirigidos a la poblaci贸n en riesgo (mediante acciones de desparasitaci贸n masiva, educaci贸n sanitaria y, cuando fue posible, medidas de saneamiento ambiental); estos descuidaron la importancia que posee la figura del m茅dico en esas poblaciones. La participaci贸n del m茅dico como l铆der de opini贸n, el estar pertrechado con las herramientas cognoscitivas necesarias, ser铆a protag贸nica en cualquiera tentativa de control de las geohelmintosis.
Objetivo: valorar los conocimientos, percepciones y pr谩cticas de m茅dicos de familia que prestan servicios en los municipios Playa y San Miguel del Padr贸n, La Habana, en relaci贸n con el diagn贸stico, tratamiento y control de las geohelmintosis.
M茅todos: se prepar贸, someti贸 a criterios de expertos y valid贸 una encuesta sobre conocimientos, percepciones y pr谩cticas en relaci贸n con el diagn贸stico, tratamiento y control de las geohelmintosis. Este cuestionario fue aplicado al universo de los residentes y especialistas de Medicina General Integral, de los municipios Playa y San Miguel del Padr贸n. Tambi茅n se realizaron entrevistas abiertas a especialistas de Medicina General Integral durante el proceso de preparaci贸n de la encuesta. La muestra qued贸 conformada por 213 m茅dicos que prestaban servicios en la red de consultorios y policl铆nicos de los municipios antes mencionados, en el periodo de diciembre de 2014 y marzo de 2015 en el cual se realiz贸 la investigaci贸n. La informaci贸n obtenida se proces贸 estad铆sticamente y se consider贸 significativo un valor de p< 0,05.
Resultados: se demostr贸 que en relaci贸n con el diagn贸stico, tratamiento y control de las geohelmintosis exist铆an insuficiencias cognoscitivas, percepciones inadecuadas y pr谩cticas incorrectas por parte de los m茅dicos encuestados.
Conclusiones: los resultados sugieren que en relaci贸n con las geohelmintosis podr铆a ser necesaria la ejecuci贸n, a manera de intervenci贸n, de un grupo de acciones con vistas a aumentar la experticia de esos profesionales para realizar el adecuado diagn贸stico, tratamiento y control de esas parasitosis.

Yoanka Moreira Perdomo, Annia Fong Gonz谩lez, Ingrid Domenech Ca帽ete, Yisel Hern谩ndez Barrios, Jessica Baldriche 脕lvarez, Yoandra Sollet C茅spedes, Delmis 脕lvarez Gainza, Luis Fonte Galindo
 HTML
 
Luis Fonte Galindo, Yisel Hern谩ndez Barrios, Ingrid Domenech Ca帽ete, Yoanka Moreira Perdomo, Annia Fong Gonz谩lez, Delmis 脕lvarez Gainza, Yoandra Sollet C茅spedes
 HTML  PDF
 
Comprensi贸n de decisores sobre la utilidad de la medici贸n de desigualdades de salud en la notificaci贸n tuberculosis en La Habana

Introducci贸n: El abordaje de las desigualdades de salud en la notificaci贸n de tuberculosis resulta importante para la toma de decisiones preventivas. No obstante, su medici贸n usualmente no es parte de las competencias del personal vinculado a las acciones de prevenci贸n y control de la enfermedad.
Objetivo: Explorar la comprensi贸n que tienen los decisores de salud vinculados al Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de La Habana de las desigualdades en la notificaci贸n de tuberculosis y la utilidad que le atribuyen a su medici贸n.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo exploratorio. Se aplic贸 una entrevista semiestructurada a una muestra exhaustiva de decisores del programa a nivel provincial, municipal y de 谩rea de salud. El instrumento utilizado en la entrevista incluy贸 datos generales de los participantes, ocho preguntas abiertas y una gu铆a de observaci贸n de elementos relevantes del proceso de la entrevista. La informaci贸n se clasific贸 en categor铆as de an谩lisis deductivas e inductivas.
Resultados: Los decisores vinculados a las acciones de prevenci贸n y control de la tuberculosis en La Habana no percibieron la utilidad real que tiene la medici贸n de las desigualdades de salud en su pr谩ctica diaria. Asimismo, los conocimientos y capacidades para la medici贸n de estas desigualdades fueron insuficientes en el personal de los niveles gerencial y de implementaci贸n del programa de control en la provincia.
Conclusiones: Se evidencia la necesidad de un cambio en la connotaci贸n que tienen de las desigualdades en salud y en las capacidades para su medici贸n en decisores vinculados a la prevenci贸n y control de la tuberculosis en La Habana.

Eduardo C茅sar Pi帽a Mil谩n, Rita Maria Ferr谩n Torres, Dennis P茅rez Chac贸n, Waldemar Baldoqu铆n Rodr铆guez, Edilberto Gonz谩lez Ochoa
 HTML  PDF
 
Opiniones de actores de salud sobre la estrategia de b煤squeda activa de casos de tuberculosis.

Introducci贸n: La pesquisa activa de casos de tuberculosis en la Atenci贸n Primaria de Salud como parte del programa de control de la enfermedad en Cuba, tiene retos de implementaci贸n que requieren ser estudiados.
Objetivo: Explorar las opiniones de los actores de salud involucrados en la implementaci贸n de la pesquisa activa de casos de tuberculosis en Las Tunas.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo, en dos etapas, anidado en un estudio de intervenci贸n en Las Tunas. En la primera etapa (septiembre-diciembre, 2010) se entrevistaron m茅dicos y enfermeras de la familia de los municipios Jobabo y Las Tunas; y en la segunda etapa (marzo, 2012), todos los jefes de programa (provincial y municipales) y un experto en tuberculosis. Se utilizaron categor铆as de an谩lisis deductivas e inductivas.
Resultados: La pesquisa activa de casos de tuberculosis se reconoci贸 como un procedimiento novedoso asociado a la b煤squeda de sintom谩ticos respiratorios en el hogar, la dispensarizaci贸n y el trabajo con grupos vulnerables. Al inicio hubo barreras para la implementaci贸n del procedimiento, posteriormente fue aceptado. Las ventajas fueron: diagn贸stico oportuno e incremento del n煤mero de casos pesquisados, entre otras. La falta de tiempo, el incremento en la carga de trabajo y la fluctuaci贸n del personal fueron las principales dificultades.
Conclusiones: El estudio proporciona informaci贸n valiosa para la implementaci贸n del procedimiento como parte del programa de control de la tuberculosis. Devela la brecha entre la percepci贸n de los actores involucrados en la implementaci贸n de intervenciones en salud en estudios pilotos y la que tienen los implicados en su puesta en pr谩ctica.


Carmen Susana Nu帽ez Mederos, Dennis P茅rez Chac贸n, Marta Ana Castro Peraza, Luisa Armas P茅rez, Rebeca M. Laird P茅rez, Edilberto Gonz谩lez Ochoa, Patrick Van der Stuyft
 HTML  PDF
 
Cobertura de los servicios de prevenci贸n del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba

Introducci贸n. La cobertura con servicios de prevenci贸n basados en evidencia es un componente esencial de la respuesta frente al VIH.

Objetivo. Evaluar la cobertura de los servicios de prevenci贸n del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba.

M茅todos. Se realiz贸 un estudio transversal descriptivo en ciudades m谩s afectadas por la epidemia del VIH en Cuba. Se llev贸 a cabo en dos fases, una de recolecci贸n de datos de campo a trav茅s de una encuesta, y otra de an谩lisis de datos proveniente del programa con el prop贸sito de triangular la informaci贸n. Los resultados fueron descritos mediante frecuencias y proporciones.

Resultados. Se encuestaron 757 hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; de ellos, 87,3 % no reactivos para el VIH, 9,1 % reactivos, y 3,5 % no ten铆a informaci贸n. La totalidad de los encuestados inform贸 haber participado en actividades de prevenci贸n del VIH, 77,4 % se hab铆a realizado una prueba de VIH en los 12 meses anteriores a la encuesta, y 66,5 % advirti贸 sentirse satisfecho con las actividades de prevenci贸n. En contraste, seg煤n los datos del programa 93,9 % de los hombres residentes en las ciudades seleccionadas fueron alcanzados por servicios de prevenci贸n y 53,8 % con pruebas del VIH.

Conclusiones. La cobertura de los servicios de prevenci贸n del VIH fue elevada. A pesar de la alta cobertura observada, el an谩lisis de datos colectados sugiere que la medida se basa en contactos y no personas alcanzadas, y el monitoreo definido de la cobertura se limita a intervenciones conductuales y productos b谩sicos.

Yandy Alberto Betancourt Llody, Dennis P茅rez Chac贸n, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Zoe D铆az Bernal
 .PDF  XML
 
Control de infecciones en la prevenci贸n ocupacional de COVID-19 en trabajadores de saludLa pandemia por COVID-19 est谩 afectando tambi茅n a los trabajaderos de salud, observ谩ndose informes de la susceptibilidad que tienen de infectarse durante su jornada laboral. Las pol铆ticas ya establecidas y la implementaci贸n de las tres medidas de control de infecciones: administrativas, ambientales y de protecci贸n respiratoria, requieren de un gran involucramiento que va desde los tomadores de decisiones hasta el personal que brinda la atenci贸n directa al paciente infectado; es por ello que el trabajo en conjunto es determinante para el 茅xito de estas estrategias. Cabe resaltar que cada establecimiento de salud tendr谩 una necesidad distinta para el control de infecciones, dependiendo de ello se puede considerar como principales medidas administrativas la conformaci贸n de un equipo de control de infecciones y la evaluaci贸n de riesgo del establecimiento de salud. Dentro de las medidas ambientales, la desinfecci贸n de superficies y ambientes es clave, por lo cual es necesario promover la adecuada distribuci贸n de espacios que favorezca la ventilaci贸n cruzada con el uso de ventilaci贸n natural o mec谩nica; adem谩s de la posibilidad del uso de luz UV germicida para la desinfecci贸n de ambientes. Con respecto a la protecci贸n respiratoria, es indispensable contar con los elementos de protecci贸n necesarios, seg煤n el nivel de riesgo en el que se encuentre el personal de salud. La aplicabilidad de estas estrategias en el contexto actual de trasmisi贸n ocupacional de COVID-19 permitir谩 reforzar las capacidades ya instaladas en los sistemas sanitarios claramente afectados por la pandemia.
Segundo Ramos Leon Sandoval, Karla Tiffany Tafur Quintanilla, Cynthia Pinedo Chuquizuta, Ariana Rosa Cardenas Jara
 .PDF  XML
 
Abordaje de la comunicaci贸n para la prevenci贸n de arbovirosis en Cuba versus conocimientos, percepciones y pr谩cticas de la poblaci贸n

Introducci贸n: La emergencia y reemergencia de las arbovirosis en Las Am茅ricas conllevaron a la adecuaci贸n de las acciones tradicionales de prevenci贸n y comunicaci贸n en este campo.
Objetivo: Contrastar el abordaje de la comunicaci贸n para la prevenci贸n de arbovirosis promovido en Cuba y los conocimientos, las percepciones y las pr谩cticas de la poblaci贸n sobre estas enfermedades y Aedes aegypti, su principal vector.
M茅todos: Estudio exploratorio, sustentado en un dise帽o mixto por triangulaci贸n de datos cualitativos y cuantitativos. En la fase cualitativa se realiz贸 una revisi贸n documental y en la cuantitativa una encuesta poblacional. El estudio se llev贸 a cabo en el municipio La Lisa en el per铆odo 2014-2017. La muestra qued贸 conformada por 51 documentos y 90 viviendas. Para el procesamiento de los datos se utiliz贸 QSR Nvivo10 y SPSS versi贸n 19.0.
Resultados: El dengue fue la arbovirosis m谩s conocida por la poblaci贸n encuestada, seguido por el zika y el chikungunya. En tanto, la fiebre amarilla result贸 menos conocida por los encuestados. Los resultados evidenciaron la influencia de las acciones de comunicaci贸n en los conocimientos, las percepciones y las pr谩cticas de la poblaci贸n sobre las arbovirosis y Aedes aegypti, su principal vector. Sin embargo, persisten vac铆os de informaci贸n y la necesidad de transcender la funci贸n informativa para contribuir a atenuar las pr谩cticas de riesgo en el escenario comunitario.
Conclusiones: Promover el monitoreo y la evaluaci贸n de las acciones de comunicaci贸n, y acortar las brechas entre el abordaje promovido desde diferentes niveles de implementaci贸n y los conocimientos, las percepciones y las pr谩cticas de la poblaci贸n, pueden contribuir a consolidar la participaci贸n consciente, activa y sostenida de diferentes actores sociales en la prevenci贸n y el control integrado de las arbovirosis.

Yisel Hern谩ndez, Dennis P茅rez Chac贸n, Rayza Portal, Vladimir Polo, Marta Castro Peraza
 HTML  PDF
 
Luis Fonte Galindo, Yisel Hern谩ndez Barrios, Ingrid Domenech Ca帽ete, Yoanka Moreira Perdomo, Annia Fong Gonz谩lez, Delmis 脕lvarez Gainza, Yoandra Sollet C茅spedes
 HTML  PDF
 
Lisandra Fuentes Beltr谩n, Marta Castro Peraza, Dennis P茅rez Chac贸n, Francisco Rodr铆guez Delgado, Carmen Susana Nu帽ez Mederos, Maria Regla Bola帽os Guti茅rrez
 HTML  PDF
 
Conocimientos y pr谩cticas en prevenci贸n de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue posfen贸meno de El Ni帽o Costero, Per煤 , 2018

Objetivo: Describir los conocimientos y pr谩cticas sobre las medidas preventivas de dengue en los pobladores de ciudad afectada por epidemia del dengue posfen贸meno de El Ni帽o costero, Per煤, 2018, y comparar los conocimientos con el cuestionario ENAPRES 2016.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el que se recolect贸 informaci贸n mediante dos cuestionarios consecutivos. La muestra se obtuvo con nivel de confianza del 95 %, proporci贸n esperada 29,1 %, precisi贸n de 4,5 %, y poblaci贸n de 8 210 casas, y considerando p茅rdidas ser谩 una muestra de 380.
Resultados: La poblaci贸n estuvo constituida principalmente por mujeres (73,7 %), con edad promedio de 42,5 a帽os, 41,8 % secundaria completa, 54,5 % amas de casa. El medio de obtenci贸n de informaci贸n m谩s frecuente fue el centro de salud (48,7 %). El 21,1 % manifest贸 conocer la enfermedad, el 75 % conoc铆a la transmisi贸n por zancudo y el 86,1 % que este se reproduce en aguas estancadas. Adem谩s, 69,2 % reconoci贸 los s铆ntomas de la enfermedad. El 9,7 % se帽al贸 medidas para eliminar criaderos, mientras el 20,5 % reconoci贸 medidas para evitar ser picado. El 83,2 % manifest贸 conocer el abate y su uso. Los s铆ntomas m谩s identificados por la poblaci贸n fueron fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos y/o articulaciones y dolor muscular. Seg煤n la comparaci贸n realizada con el cuestionario ENAPRES 2016, hubo aumento de conocimiento de los signos de alarma (sangrado, n谩useas y v贸mitos).
Conclusiones: Los conocimientos en prevenci贸n de dengue fueron escasos y las pr谩cticas observadas resultaron insuficientes en la poblaci贸n de Tum谩n, pero mejor贸 el conocimiento en algunas medidas de prevenci贸n con respecto a 2016.

Brenda Stefany Ni帽o-Effio, Hugo Alberto Yong-Cadena, Cristian D铆az-V茅lez
 HTML  PDF
 
Desaf铆os en la implementaci贸n de la Estrategia de Gesti贸n Integrada para la prevenci贸n y control del dengue, Costa Rica 2016

Introducci贸n: En 2004 las autoridades de Costa Rica se comprometieron con la implementaci贸n de la Estrategia de Gesti贸n Integrada que busca reducir la morbilidad, la mortalidad y la carga social y econ贸mica por los brotes y las epidemias del dengue. Sin embargo, tal como indican los datos de incidencia del dengue, a lo largo del tiempo no hay un descenso sostenido en los cantones.

Objetivo: Identificar los niveles de cumplimiento de la Estrategia de Gesti贸n Integrada orientada a la prevenci贸n y control del dengue en Costa Rica.

M茅todos: Se aplic贸 una lista de verificaci贸n sobre los indicadores de cumplimiento de la Estrategia de Gesti贸n Integrada a siete 谩reas rectoras del Ministerio de Salud del Pac铆fico Central. Adem谩s, se realizaron entrevistas a funcionarios de las 谩reas locales.

Resultados: El nivel de cumplimiento de la Estrategia de Gesti贸n Integrada para la prevenci贸n y control del dengue en las 谩reas rectoras obtuvo un puntaje m谩ximo del 78 %. Los componentes con menor nivel de cumplimiento fueron manejo integrado de vectores y comunicaci贸n social.

Conclusiones: A nivel local existen m煤ltiples barreras para el cumplimiento de los indicadores propuestos en la Estrategia de Gesti贸n Integrada. Por tanto, se requiere un mayor acompa帽amiento del nivel central y regional, con el fin de articular los diferentes componentes y alcanzar los objetivos y metas planteadas a nivel local.

Rebeca Alvarado Prado, Emmanuel Nieto L贸pez, Melissa Ram铆rez Rojas
 PDF  XML
 
CONOCIMIENTOS SOBRE TOXOPLASMOSIS EN GRUPOS DE MUJERES CON MAYOR RIESGO DE SANTA FE, ARGENTINA

La toxoplasmosis es una infecci贸n ampliamente difundida a nivel mundial. Generalmente es asintom谩tica aunque puede tener consecuencias cl铆nicas graves. Su transmisi贸n puede prevenirse mediante las medidas higi茅nicas y sanitarias adecuadas. Para ello es necesario indagar los conocimientos de las personas m谩s susceptibles para transmitirla, para desarrollar programas de prevenci贸n adecuados.

Se realiz贸 un estudio descriptivo sobre conocimientos sobre toxoplasmosis en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Se aplicaron encuestas autoadministradas en un muestreo por conveniencia a (A) mujeres que conviven con gatos, (B) mujeres en edad f茅rtil y (C) que cocinan habitualmente. La muestra qued贸 conformada por 112 mujeres en total (38 de cada grupo).

Los tres grupos mostraron niveles bajos de conocimientos, con 40,0% de respuestas correctas. Se obtuvieron los peores resultados en las mujeres en edad f茅rtil (34,0% de respuestas correctas). En relaci贸n al tipo de conocimientos, el mejor resultado se obtuvo para el significado cl铆nico de la serolog铆a (81,6%) y el peor sobre las personas m谩s susceptibles (20,5%). Tambi茅n fueron bajos los conocimientos sobre las formas de prevenci贸n (22,8%).

Los resultados ponen de manifiesto la importancia de implementar programas de prevenci贸n primaria y promoci贸n de la salud orientados a los puntos m谩s deficitarios, tomando como base de partida los conocimientos que estos grupos poblacionales ya tienen.
FLORENCIA LOWTHER, LAURA RIGO, DIEGO MENDICINO
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"