Blastocystis spp. y su asociación con otros parásitos intestinales en niños de edad preescolar, estado Sucre, Venezuela

Introducción: Blastocystis spp. es uno de los parásitos intestinales más comunes en el ser humano y su patogenicidad sigue siendo controvertida.

Objetivo: Determinar la prevalencia de Blastocystis spp. y su asociación con otros parásitos intestinales a niños en edad preescolar.

Métodos: Se procesaron 90 muestras fecales provenientes de niños en edad preescolar. Las técnicas copro-parasitológicas usadas fueron: examen directo con solución salina (0,85 %) y lugol. Se usó la prueba chi cuadrado para demostrar la independencia entre las variables: parasitosis, sexo y edad. Se determinó el índice de afinidad de Fager para establecer las asociaciones entre los principales enteroparásitos identificados.

Resultados: Se encontraron 68 niños parasitados, con 75,6 % de prevalencia. No hubo diferencias significativas con respecto a la edad y el sexo (p> 0,05). Los parásitos más comunes fueron: Blastocystis spp. (45,6 %), Endolimax nana (30,9 %), Entamoeba coli (26,5 %), y como único helminto, Enterobius vermicularis (1,5 %). El 42,6 % estuvo monoparasitado y 57,4 % biparasitados. Los índices de afinidad (IAB) y pruebas de “t†efectuadas, señalaron asociación significativa entre Blastocystis spp. y los protozoarios E. nana y E. coli.

Conclusiones: Se determina una elevada prevalencia de Blastocystis spp. y especies comensales intestinales, todas indicadoras de contaminación fecal, en que probablemente factores ambientales y socioculturales promueven su transmisión. Este tema debe continuarse y profundizarse por la connotación que ha adquirido este parásito en los debates científicos actuales, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Daniel Jose Muñoz, Jesús Ortíz, Luz Mary Marcano, Yeisy Castañeda
 .PDF  XML
 
Asociación de fascioliasis con el estado nutricional y coinfección enteroparasitaria en niños

Introducción: La fascioliasis es causada por el trematodo Fasciola hepatica que afecta a animales herbívoros, omnívoros y al humano. Los niños de edad escolar son los más afectados y el órgano más dañado es el hígado. Este parásito requiere de reservorio y huésped intermediario para completar su ciclo biológico.

Objetivo: Determinar la asociación de la fascioliasis con el estado nutricional y coinfección enteroparasitaria en niños.

Métodos: La investigación se realizó entre septiembre de 2016 y abril de 2017 en el distrito de Santa María de Chicmo, región Apurímac. El estudio fue analítico de corte transversal. La población de niños de 6 a 16 años estuvo constituida por 2 172 individuos. El tamaño de muestra fue de 435 niños y se determinó mediante un muestreo simple al azar. Además, para que el muestreo fuera más eficiente se distribuyó el tamaño total de la muestra entre los estratos I.E. Primaria e I.E. Secundaria, para un resultado de 209 y 226 muestras, respectivamente. Sin embargo, se logró tomar 493 muestras coprológicas y serológicas repartidas proporcionalmente entre la totalidad de 23 instituciones educativas.

Resultados: La prevalencia de fascioliasis fue de 5,3 % (26/493; IC95%=3,2-7,4). Las instituciones educativas con mayor prevalencia fueron: Taramba con 17,2 % (5/29; IC95%= 5,9-35,8), Libertadores de América con 16,1 % (5/31; IC95%= 5,5-33,7), Mariano Melgar con 15 % (3/20; IC95%= 3,2-37,9) y Nuestra Señora de Guadalupe con 10,8 % (4/37; IC95%= 3-25,4). No se encontró asociación de fascioliasis con la valoración nutricional antropométrica ni con la coinfección enteroparasitaria en niños (p˃ 0,05).

Conclusiones: La fascioliasis no estaría afectando el estado nutricional de los niños; asimismo, los signos clínicos, atribuidos a fascioliasis, corresponderían también a la alta presentación de parásitos entéricos.

Aldo Alim Valderrama Pomé, Katty Merino Trujillo, Karol Julia Isabel Serrano Olivares, David Henry Serrano Ramos, Julio Mickhail Trujillo Cervantes, César Miguel Gavidia Chucán, William Marcelino Quispe Paredes
 PDF  XML
 
Parasitismo intestinal en poblaciones con alto grado de vulnerabilidad del Caribe colombiano

Introducción: Los parásitos intestinales tienen alto impacto en la salud de la población mundial y pueden constituir un factor más de riesgo en poblaciones en alto grado de vulnerabilidad por desplazamientos humanos a causa de la pobreza, violencia o catástrofes naturales.
Objetivo: Evaluar el parasitismo intestinal en los habitantes de dos asentamientos humanos en alto grado de vulnerabilidad.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se analizaron 367 muestras fecales de los habitantes de dos asentamientos humanos en estado de vulnerabilidad del departamento del Atlántico-Colombia, durante los años 2015 y 2016. Se realizó examen directo de las heces en solución salina, lugol y concentración con el método formol-éter. Se estableció la frecuencia absoluta y relativa de los parásitos presentes y se compararon los resultados entre los dos lugares de muestreo.
Resultados: el 91,28 % de la población analizada tenía parásitos intestinales. Las helmintiasis presentaron una frecuencia del 52,32 %. Los parásitos más frecuentes fueron Blastocystis sp. (49,05 %) y Trichuris trichiura (44,96 %).
Conclusiones: La alta prevalencia de parásitos en las poblaciones vulnerables analizadas, plantea la necesidad de implementar estrategias para el control del parasitismo intestinal dentro de los planes de prevención y mitigación de riesgos.

Luz Adriana Sarmiento-Rubiano, Yina García, Margarita Fillot, Lucila Gómez, Jimmy E Becerra
 HTML
 
Identificación de parásitos intestinales en agua de pozos profundos de cuatro municipios. Estado Aragua, Venezuela. 2011-2012

Introducción: el agua subterránea es un recurso natural que se encuentra entre grietas y espacios debajo del suelo, acumulándose en capas de tierra, arena y rocas compuestas por materiales permeables que permiten su movilización, siendo explotada mediante el bombeo en pozos; ésta se contamina con microorganismos patógenos por filtración subterránea de aguas servidas y otros tipos de contaminantes.
Objetivos: identificar parásitos intestinales en agua de consumo humano proveniente de pozos profundos en los municipios Girardot (GIR), Francisco Linares Alcántara (FLA), José Ãngel Lamas (JAL) y Libertador (LIB) del estado Aragua-Venezuela.
Métodos: se tomaron muestras de agua provenientes de 56 pozos profundos distribuidos en los cuatro municipios, se les aplicó la técnica de concentración por floculación para la recuperación de huevos de helmintos y quistes de protozoarios y la tinción de Kinyoun para el diagnóstico de coccidios y microsporidios intestinales.
Resultados: en la recuperación de huevos de helmintos, quistes protozoarios y microspordios intestinales se encontró una prevalencia general de 37,5 %, siendo FLA el de mayor valor (70 %). Se observó la presencia de protozoarios en 90 % de las muestras positivas, las especies más frecuentes correspondieron a Blastocystis sp. y Endolimax nana, solo en FLA se observaron huevos de helmintos. No se evidenció la presencia de coccidios en las muestras analizadas, con respecto a microsporidios se encontró en una muestra de LIB.
Conclusión: estos resultados indican la necesidad de tratar el agua para su posterior consumo, dado que representa un importante medio de transmisión para los parásitos intestinales.

Liliana María Gallego Jaramillo, Henny Luz Heredia Martínez, Juancarlos José Salazar Hernández, Tulia María Hernández Muñoz, María Margarita Naranjo García, Benny Leonardo Suárez Hurtado
 HTML
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"