Manifestaciones cl铆nicas y radiogr谩ficas de la encefalomielitis aguda diseminada asociada a los principales Arbovirus

Introducci贸n: La encefalomielitis diseminada aguda (EMDA) es una enfermedad neurop谩tica aguda e inflamatoria que provoca desmielinizaci贸n, y afecta predominantemente la materia blanca. Las manifestaciones cl铆nicas de la EMDA pueden estar asociadas a los arbovirus Zika, dengue y chikungunya.

Objetivo: Realizar una encuesta bibliogr谩fica sobre las manifestaciones cl铆nicas y los hallazgos radiogr谩ficos de la EMDA despu茅s de la infecci贸n por los virus del dengue, del Zika y del chikungunya, as铆 como su correlaci贸n.

M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda, en las bases de datos MEDLINE, LILACS, Web of Science y Scopus, de art铆culos publicados entre 2010 y 2020, escritos en ingl茅s, espa帽ol y portugu茅s, sobre la aparici贸n de EMDA en pacientes afectados por la fiebre del Zika, la fiebre del dengue o del chikungunya. Se hallaron art铆culos que demostraron la ocurrencia de cinco casos de EMDA asociados con la fiebre del Zika, diez casos posteriores a la infecci贸n por el virus del dengue y dos casos relacionados con el chikungunya.

Conclusiones: Las presentaciones cl铆nicas iniciales m谩s comunes de EMDA fueron fiebre, n谩useas o v贸mitos, mialgia, dolor de cabeza, erupciones cut谩neas y artralgia. Los principales s铆ntomas neurol贸gicos reportados fueron cambios en el nivel de conciencia, signos piramidales, convulsiones t贸nico-cl贸nicas, cambios visuales y trastornos urinarios. Los hallazgos radiogr谩ficos m谩s comunes fueron lesiones hiperintensas T2/FLAIR en im谩genes de resonancia magn茅tica. Estas lesiones afectaron principalmente la subcortical y la materia blanca central. Se destaca la importancia de la vigilancia de los pacientes con dengue, Zika o chikungunya para identificar las manifestaciones cl铆nicas de la EMDA que puedan contribuir a un diagn贸stico precoz y correcto de esta encefalomielitis y, por consiguiente, para intervenir y obtener un mejor pron贸stico del paciente.

ANA LET脥CIA FARIAS BARROSO, MARINA SANTOS BARROSO, TATIANA PASCHOALETTE RODRIGUES BACHUR
 
Comportamiento cl铆nico y de laboratorio del choque por dengue en pacientes pedi谩tricos

Introducci贸n: El dengue es la enfermedad viral transmitida por artr贸podos que m谩s morbilidad y mortalidad ocasiona mundialmente. En el mundo actual, esta arbovirosis se considera la d茅cima causa de muerte sobre todo en edades pedi谩tricas.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento cl铆nico y de laboratorio del choque por dengue en ni帽os a partir de un a帽o de edad.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de corte transversal. Se estudiaron 19 pacientes con diagn贸stico de choque por dengue. Para el an谩lisis estad铆stico se utilizaron medidas de resumen como frecuencias, porcentaje, rango, mediana y moda.

Resultados: Los signos de choque por dengue predominaron en los pacientes mayores de 5 a帽os, femeninos y blancos, normopesos con antecedentes de salud. La mayor铆a ingres贸 al cuarto d铆a; la fiebre fue el principal motivo de ingreso. El aumento progresivo del hematocrito fue el principal signo de alarma, y la hipotensi贸n sin otra manifestaci贸n de choque constituy贸 la manifestaci贸n cl铆nica m谩s frecuente. Las soluciones cristaloides fueron las m谩s utilizadas con muy buena respuesta cl铆nica.

Conclusiones: Todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente; no hubo聽 ning煤n fallecimiento por dengue a pesar de que la mayor铆a fueron hospitalizados durante la fase cr铆tica de la enfermedad, existiendo una identificaci贸n adecuada de los signos de alarma, y un adecuado control y tratamiento de las formas cl铆nicas de choque por dengue.

Ara铆z Consuegra Otero, Eric Mart铆nez Torres, Marta Castro Peraza
 PDF  XML
 
Dengue: escenario actual

Introducci贸n: El dengue es una enfermedad infecciosa tropical causada por un virus con cuatro serotipos y transmitida por un mosquito del g茅nero Aedes. Su incidencia ha ido en aumento en los 煤ltimos a帽os.

Objetivo: Describir las principales caracter铆sticas de la enfermedad, tratamiento y prevenci贸n reflejadas en la literatura actual.

M茅todo: Se utiliz贸 el motor de b煤squeda Google acad茅mico y se consultaron art铆culos de libre acceso en idioma espa帽ol e ingl茅s, quedaron incluidos 59 art铆culos.

Resultados: En el mundo la incidencia anual es de aproximadamente 400 millones de afectados. Los estudios epidemiol贸gicos son cruciales para el desarrollo de estrategias de control. El espectro cl铆nico de los pacientes es variado. El diagn贸stico confirmatorio suele establecerse por la presencia de anticuerpos espec铆ficos. No hay terapia antiviral disponible, se recomienda manejo de soporte. El desaf铆o de desarrollar una vacuna est谩 en proveer anticuerpos contra los cuatro serotipos. Durante la pandemia de COVID-19 se ha observado un subregistro de casos; la coincidencia de ambos procesos no es rara.

Conclusiones: El dengue tiene un alto impacto, produce una amplia gama de manifestaciones cl铆nicas, las cuales pueden provocar la muerte si no se tiene la pericia diagn贸stica al evaluar signos de alarma, es por esta raz贸n que se hacen esfuerzos mundiales con campa帽as de prevenci贸n para evitar el contagio y la transmisi贸n del virus, y se preconiza la investigaci贸n tanto de medicamentos espec铆ficos como en la vacuna a desarrollar.

M贸nica Galindo Est茅vez, Carmen Adela Brito Portuondo., Karel Borroto Mart铆nez
 PDF
 
Dengue en Barbosa (Santander, Colombia): conocimientos, actitudes y pr谩cticas en la comunidad

Introducci贸n: El dengue es considerado un problema de la salud p煤blica con un comportamiento end茅mico-epid茅mico en Colombia, por lo cual los programas de vigilancia epidemiol贸gica se enfocan en la prevenci贸n y control.

Objetivo: Evaluar la comprensi贸n y el comportamiento de la poblaci贸n del municipio de Barbosa (Santander, Colombia) acerca del virus del dengue y el vector por medio de un instrumento de conocimientos, actitudes y pr谩cticas (CAP).

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico en el que participaron 93 habitantes del municipio de Barbosa, seleccionados por un muestreo no probabil铆stico por conveniencia. Se emple贸 un instrumento de CAP validado. La informaci贸n fue sistematizada y analizada en el programa SPSS v. 26.0.

Resultados: El 78,5 % de los encuestados mostraron conocimientos deficientes con un puntaje obtenido inferior a 70 puntos. El 73,1 % de los habitantes present贸 actitudes negativas con un resultado igual o inferior a 24 puntos. El 67,7 % de la poblaci贸n present贸 buenas pr谩cticas, con un resultado mayor o igual a 14 puntos. Se evidencia que, a menor edad, son mayores las actitudes desfavorables frente a la infecci贸n por dengue (OR 2,67 IC 95 % 1,03-7,1).

Conclusiones: Educar a la poblaci贸n de manera m谩s efectiva acerca de los conocimientos b谩sicos sobre el dengue sigue siendo una estrategia necesaria, adem谩s de crear conciencia de que las pr谩cticas en el hogar se deben ejecutar con la finalidad de eliminar el vector y no solo como mecanismo de limpieza. Se deben implementar diferentes estrategias comunicativas para educar a los ciudadanos en este sentido.

Doris Adriana Mateus Escobar, Angela Liliana Monroy D铆az, Claudia Patricia Jaimes-Bernal
 PDF
 
Evaluaci贸n preliminar de la actividad de Ageratina havanensis contra dengue virus 2

Introducci贸n: El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos de m谩s r谩pida propagaci贸n en el mundo. A pesar de la alta incidencia de la enfermedad no existe tratamiento antiviral efectivo ni vacuna aprobada para su uso contra esta infecci贸n. La planta Ageratina havanensis ha sido ampliamente utilizada por nuestra cultura popular y en otros pa铆ses debido a sus diversas propiedades biol贸gicas.

Objetivo: Evaluar la actividad antiviral de cuatro extractos provenientes de Ageratina havanensis y dos flavonoides aislados de dicha planta frente al virus dengue 2.

M茅todos: La pesquisa primaria de actividad antiviral de cada extracto y flavonoide se realiz贸 mediante el ensayo de detecci贸n de la productividad v铆rica, y se evalu贸 la acci贸n virucida de los extractos etan贸lico de tallo y butan贸lico de hoja.

Resultados: Todos los extractos inhibieron la replicaci贸n viral al evidenciarse disminuci贸n del n煤mero de placas de lisis, sin embargo, no se evidenci贸 disminuci贸n del t铆tulo infectivo viral en el ensayo virucida. El tratamiento con la sakuranetina mostr贸 valores de inhibici贸n de la productividad viral entre 61-91 %, y para la 7-metoxiaromadendrina se registraron valores de reducci贸n viral entre 64-86 %.

Conclusiones: Los extractos y flavonoides aislados de Ageratina havanensis mostraron acci贸n antiviral. Los extractos etan贸lico de tallo y butan贸lico de hojas no poseen acci贸n virucida sobre la cepa viral empleada. El presente trabajo constituye el primer informe respecto a la evaluaci贸n de extractos y compuestos aislados de A. havanensis frente al virus dengue.

Gloria del Carmen del Barrio Alonso, Yenisey Jardines Figueredo, Iraida Spengler Salabarr铆a, Trina Haydee Garc铆a P茅rez, Annelle Roque Quintero, Mayling 脕lvarez Vera
 PDF  XML
 
An谩lisis epidemiol贸gico del dengue en el Valle del Cauca en periodo 2017-2021

Objetivo: Describir la situaci贸n epidemiol贸gica del dengue no complicado en el Valle del Cauca en el periodo de 2017-2021. 聽

M茅todos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo en el cual se caracteriz贸 la situaci贸n epidemiol贸gica del dengue no complicado en el departamento del Valle del Cauca en el periodo de 2017 a 2021. Los datos fueron sustra铆dos de las fichas rutinarias dispuestas en el SIVIGILA permitiendo analizar las semanas epidemiol贸gicas (SE), variables sociodemogr谩ficas y socioecon贸micas. Posteriormente los datos fueron organizados en Excel y analizados en SPSS Statistics 27.

Resultados: Desde el 2017 al 2021 en el Valle del Cauca se registraron 51 367 de dengue no complicado, sin embargo, el 2020 fue el a帽o que m谩s casos report贸 lo que pudo coincidir con la presencia del virus SARS-CoV-2, hubo variaciones en las cifras de incidencia, la poblaci贸n joven estuvo m谩s relacionada con los casos, predominando el g茅nero masculino. En este departamento el dengue se ha mantenido en su etapa end茅mica con algunos picos epid茅micos dado por las condiciones geogr谩ficas y clim谩ticas de la regi贸n. 聽

Conclusiones: Se requiere la implementaci贸n de estrategias de vigilancia epidemiol贸gica departamental y municipal con el fin establecer causales de la incidencia por este virus, ya que en el departamento se ha visto una conducta end茅mica llegando a picos epid茅micos cr铆ticos para la salud de la poblaci贸n, considerando que la creaci贸n de las redes de apoyo son claves debido que el uso de la pedagog铆a comunitaria permite que la poblaci贸n obtenga conocimiento y pueda tener mayor relaci贸n y evaluaci贸n de sus condiciones ambientales para una mejor calidad de vida.

Jos茅 Gregorio Rocha Barraza, Gisella Mar铆a Ortega Crespo, Brayan Steven Dominguez
 PDF
 
Usefulness of warning signs in the management of dengue patients

Introduction: The dengue case classifications proposed by World Health Organization (WHO, 2009) include warning signs (WS) for recognizing early progression of disease toward the critical phase.

Objective: To analyze the usefulness WS and challenges of the 2009 WHO dengue case classification in preventing and managing severe dengue cases.

Methods: Data from 1439 adult patients diagnosed as dengue cases (2001-2002, 2006, 2012) at the Pedro Kour铆 Institute Hospital, in Havana Cuba, was revised. The WS were described and their predictive utility was considered in preventing shock in these patients with the use of crystalloids by calculating the sensitivity, specificity and positive / negative predictive values using both the 1997 and 2009 WHO dengue case classifications.

Results: Plasma-leakage with shock was the main clinical form of severe dengue (95.3%). All severe cases due to plasma leakage had WS. The most frequent WS were mucosal bleeding (926 cases; 64.4%), frequent vomiting (361; 39.0%), abdominal pain or tenderness (404; 35.5%) and prostration (408; 28.4%). Mucosal bleeding and abdominal pain were good predictors of severity, appearing one day before shock. More than 75% of patients without WS there were not severe dengue. Most patients with warning signs were managed correctly and had an uneventful recovery.

Conclusions: Identifying the WS recommended by WHO 2009 classification for crystalloid intravenous fluid treatment was crucial for the successful outcome of dengue cases.

Osvaldo Castro Peraza, Eric Mart铆nez Torres, Alina Mart铆nez Rodr铆guez, Daniel Gonz谩lez Rubio, Mar铆a Guadalupe Guzman Tirado
 
Caracterizaci贸n sociodemogr谩fica y cl铆nica de pacientes diagnosticados con dengue y chikungunya en Nari帽o, Colombia

Introducci贸n: Existen m谩s de 390 millones de personas infectadas y 20 000 muertes anualmente a causa del dengue en el mundo. El chikungunya ocasion贸 una larga epidemia en las Am茅ricas con m谩s de 2 millones y medio de casos hasta el 2017.

Objetivo: Identificar las caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y cl铆nicas de los casos de dengue y chikungunya informados para el periodo 2014-2017 en Nari帽o, Colombia.

Mtodos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se revisaron retrospectivamente las bases de datos del Instituto Departamental de Salud de Nari帽o y del Hospital Universitario Departamental de Nari帽o.

Resultados: Para el periodo de estudio hubo 2 514 hospitalizaciones por dengue y 460 por chikungunya. Se identificaron 22 casos de dengue grave, con una muerte para el a帽o 2017. La revisi贸n de expedientes de 1 735 pacientes con informaci贸n completa revel贸 que las manifestaciones cl铆nicas m谩s frecuentes para dengue fueron: fiebre (100 %), cefalea (84,6 %) y mialgias (83,7 %), seguidos de artralgias, rash y dolor abdominal. El sexo masculino predomin贸 en los casos de diagn贸stico de dengue (56,8 %) y el femenino en el diagn贸stico de chikungunya (52,0 %). Tanto dengue como chikungunya fueron m谩s frecuentes en la poblaci贸n mayor de 40 a帽os con el 24,5 % y 27,2 %, respectivamente.

Conclusiones: La sintomatolog铆a similar y los casos complicados resaltan la necesidad de contar con diagn贸sticos oportunos y diferenciales y capacitaci贸n al personal de salud, apoyados por entidades gubernamentales. Se requiere generar programas de intervenci贸n enfocados a edades productivas y en regiones con condiciones medioambientales propicias para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades.

Julie Andrea Benavides Melo, Franco Andr茅s Montenegro Coral, Jos茅 Vicente Rojas Caraballo, Nubia Judith Lucero Coral
 PDF  XML
 
Evaluaci贸n preliminar de la actividad antiviral de Ageratina havanensis frente al virus dengue-2 utilizando ensayos inmunoenzim谩ticos

Introducci贸n: Se presenta la evaluaci贸n preliminar de la actividad antiviral de extractos de Ageratina havanensis (etan贸lico de tallo, AH-T-EtOH; butan贸lico de hoja, AH-H-ButOH y acetato de etilo de hoja, AH-H-AcEtO) utilizando dos sistemas inmunoenzim谩ticos, un ELISA celular (ELISAc) y la t茅cnica de inmunoperoxidasa. Objetivo: Evaluar la actividad antiviral de los extractos de Ageratina havanensis utilizando dos sistemas inmunoenzim谩ticos.

M茅todos: Se normaliz贸 y emple贸 un ELISAc y la t茅cnica de inmunoperoxidasa en evaluar de forma preliminar la actividad antiviral de tres extractos de Ageratina havanensis a diferentes concentraciones y tiempos de adici贸n mediante la detecci贸n de la expresi贸n de la prote铆na E del virus dengue.

Resultados: El ELISAc logr贸 como par谩metros 贸ptimos: l铆nea celular Vero, ant铆geno viral en cultivo de c茅lulas, tiempo de expresi贸n de la prote铆na E de 96 h, compuesto fijador metanol-acetona y bloqueador leche descremada al 1 %. La menor expresi贸n de la prote铆na E (mayor inhibici贸n sobre la replicaci贸n viral), fue al adicionar el extracto AH-T-EtOH a su mayor concentraci贸n y 1 h antes de inocular el virus dengue-2 cepa A15 (VDEN-2 A15). El extracto AH-H-ButOH a concentraciones de 125 碌g/mL y 250 碌g/mL present贸 una ligera limitaci贸n de expresi贸n de E 1 h despu茅s de la inoculaci贸n viral. El extracto AH-H-AcEtO a las concentraciones empleadas, no mostr贸 difererencia a帽adido antes y despu茅s de la inoculaci贸n. El ensayo de inmunoperoxidasa exhibi贸 resultados an谩logos para los extractos.

Conclusiones: La mayor inhibici贸n de la replicaci贸n viral fue obtenida con el extracto AH-H-ButOH, a su mayor concentraci贸n y ambos tiempos de adici贸n. Los ensayos inmunoenzim谩ticos aplicados son herramientas 煤tiles para evaluar extractos de Ageratina havanensis con posible actividad antiviral.

Maritza Pupo Ant煤nez, Dailyn Medero D铆az, Susana V谩zquez Ramudo, Luis Francisco Morier D铆az, Mayling 脕lvarez Vera, Gloria del Barrio Alonso
 
Perfil demogr谩fico y epidemiol贸gico de los casos de dengue en un municipio de Brasil

Introducci贸n: Las epidemias de dengue imponen una carga importante a los servicios de salud, adem谩s de la p茅rdida econ贸mica ocasionada por bajas temporales del trabajo o por a帽os de vidas perdidas como consecuencia de la muerte, lo que interfiere en el desempe帽o de las econom铆as de los pa铆ses.

Objetivo: Analizar el perfil demogr谩fico, social y epidemiol贸gico de los casos de dengue en la poblaci贸n de Contagem-MG, adem谩s de evaluar los factores clim谩ticos con el fin de brindar herramientas para la planificaci贸n de estrategias de salud p煤blica.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio ecol贸gico, a partir de una serie de tiempo, entre los a帽os 2013 a 2017, en el municipio de Contagem-MG en Brasil.

Resultados: Los grupos m谩s afectados fueron las mujeres, adultos, mestizos, individuos con pocos a帽os de estudio y los que viv铆an en regiones perif茅ricas. M谩s del 99 % de las personas ten铆a dengue sin signos de alarma. Las lluvias no parecen haber sido determinantes para el aumento del n煤mero de casos, dado que hubo lluvias en todos los a帽os.

Conclusiones: Para mejorar la lucha contra las epidemias estacionales de dengue, se sugiere el enfoque de planificaci贸n estrat茅gica, con la elecci贸n y definici贸n de metodolog铆as para planificar una estrategia intersectorial en la soluci贸n de situaciones recurrentes. As铆 se puede incrementar la eficiencia de las pol铆ticas p煤blicas y, por ende, las posibilidades de una gesti贸n p煤blica exitosa en la reducci贸n de inequidades.

Ana Vit贸ria Pereira Gomes, Lorena de Freitas Cardoso, Mayne Kayla Pinto dos Santos, Sabrina de Freitas Lima, Luciana Godoy Pellucci de Souza, Edson Alexandre de Queiroz
 PDF
 
Eric Mart铆nez Torres, Mar铆a Guadalupe Guzm谩n Tirado, Osvaldo Castro Peraza, Daniel Gonz谩lez Rubio, Francisco Zamora Ubieta, Gustavo Kour铆 Flores
 
Impacto econ贸mico del dengue en pacientes y familiares

Introducci贸n: En Cuba no se han estudiado suficientemente los gastos de bolsillo y la p茅rdida de calidad de vida relacionada con la salud (de pacientes con dengue y sus familiares.
Objetivo: Describir la afectaci贸n de la calidad de vida, los costos no m茅dicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos de pacientes hospitalizados con dengue y sus familiares.
M茅todos: Estudio de descripci贸n de costos desde la perspectiva de pacientes y familiares, para los hospitalizados con dengue en el Cl铆nico Quir煤rgico "Salvador Allende", en noviembre de 2013. En enero-febrero de 2014 se aplic贸 un cuestionario cerrado de 173 preguntas. Se calcularon la p茅rdida promedio de calidad de vida relacionada con la salud, los costos no m茅dicos directos y los costos indirectos.
Resultados: Durante el episodio de dengue el grupo de edad m谩s afectado fue el de 30-44 a帽os. Predominaron las mujeres (63,3 %). La calidad de vida relacionada con la salud se afect贸 sensiblemente pasando como promedio de 86,9 el d铆a antes de la enfermedad a 27,8 el d铆a que las personas se sintieron m谩s enfermas. En el momento de la entrevista, el 51 % de los pacientes percib铆an que no se hab铆an recuperado de la enfermedad. Los pacientes estuvieron hospitalizados como promedio 5 d铆as. Los gastos de bolsillo de pacientes y familiares ascendieron a 61,24 CUC (IC95% 43,23-79,25 CUC), en que el 66,2 % fue en alimentaci贸n y el 13,6 % en transporte. Las p茅rdidas promedio de ingreso fueron de 25,30 CUC para los pacientes y 4,50 CUC para los familiares. Los costos totales promedio por paciente fueron de 89,25 CUC (IC95% 67,33-110,29 CUC).
Conclusiones : Se evidenci贸 la p茅rdida de calidad de vida como consecuencia del dengue. Los gastos de bolsillo fueron altos y representan tres veces el valor del salario medio de la Provincia La Habana.

Alicia Reyes Jim茅nez, Mar铆a G. Guzm谩n Tirado, Rosa Ram铆rez Bartutis, Claudia Hern谩ndez Morales, Gissel Garc铆a Men茅ndez, Dulce M. Torres Arencibia, Raiza Mart铆nez Casanueva, Patrick Van der Stuyft, Alberto Baly Gil
 HTML  PDF
 
Silvana Jim茅nez Salazar, Ronni Andrea Mu帽oz Tovar, Kenny Buitrago-Toro
 .PDF  XML
 
Perfeccionamiento de la calidad de los servicios m茅dicos para el enfrentamiento de brotes de dengue.

Introducci贸n: El dengue es un problema que afecta a m谩s de 100 pa铆ses y pone en situaci贸n de riesgo a la mitad de la poblaci贸n mundial. En la evoluci贸n de los pacientes, adem谩s de los factores biol贸gicos, influyen factores sociales entre los cuales se encuentra la calificaci贸n del personal de salud.
Objetivo: describir el grado de conocimiento y aceptaci贸n que tienen directivos y profesionales del sistema de salud para la atenci贸n a enfermos de dengue.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n operativa de tipo cualitativa, en las provincias La Habana, Ciego de 脕vila, Cienfuegos y Santiago de Cuba en el per铆odo 2014-2017. Se aplic贸 cuestionario de conocimientos con respecto a las Gu铆as Cubanas para la Atenci贸n a Enfermos de Dengue, y se realizaron discusiones grupales para conocer criterios acerca de los aspectos organizativos.
Resultados: La mayor铆a de los encuestados domin贸 los aspectos fundamentales necesarios para el manejo cl铆nico adecuado de los pacientes y evitar su muerte, aunque existieron diferentes niveles de conocimiento. Los profesionales m茅dicos obtuvieron mayor puntuaci贸n que los no m茅dicos.
Conclusiones: La apreciaci贸n general de los profesionales del Sistema de Salud es que la organizaci贸n para la atenci贸n a pacientes durante epidemias de dengue es correcta y se ejecuta de manera satisfactoria. Ellos tienen los conocimientos indispensables para manejar adecuadamente a los pacientes.

Eric Mart铆nez Torres, Yisel Torres Rojo, Jos茅 Sabatier Garc铆a, Yunia Leicea Beltr谩n, Araiza Consuegra Otero, Hilda Morandeira Padr贸n, Mois茅s Santos Pe帽a
 HTML  PDF
 
P茅rdida de calidad de vida y carga econ贸mica causada por el dengue desde la perspectiva de pacientes y sus familiares

Introducci贸n: En Cuba hay pocos datos disponibles sobre la p茅rdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga econ贸mica para los pacientes de dengue y sus familiares.
Objetivo: Describir la p茅rdida de calidad de vida relacionada con la salud y la carga econ贸mica del dengue para los pacientes y sus familiares.
M茅todos: Se aplic贸 un cuestionario a 92 pacientes adultos confirmados de dengue y hospitalizados en el Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Docente "Ambrosio Grillo" de Santiago de Cuba, entre enero y octubre 2015; tambi茅n se les aplic贸 a sus familias. Se calcul贸 la p茅rdida promedio de calidad de vida a trav茅s de una escala anal贸gica (0-100) y de los costos no m茅dicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos por paciente.
Resultados: La p茅rdida global de calidad de vida fue de 67,9 % en el peor momento de la enfermedad. El promedio de d铆as autopercibidos hasta la recuperaci贸n fue 13,1. El promedio de visitas por paciente a los servicios ambulatorios antes de la hospitalizaci贸n fue 1,3, y el policl铆nico result贸 el servicio m谩s utilizado. La estad铆a hospitalaria promedio fue 3,96 noches. Ning煤n enfermo present贸 dengue grave. Los costos no m茅dicos directos para los pacientes y sus familiares, fueron 7,95 USD (CUC). El 44,7 % fue utilizado en transporte y 32,0 % en alimentaci贸n, financiados principalmente con los ahorros personales y donaciones de familiares y amigos. Los costos indirectos promedio fueron 4,10 USD (CUC).
Conclusiones: Hubo una sustancial p茅rdida de calidad de vida durante la enfermedad. Los costos no m茅dicos directos y los indirectos para los pacientes y familiares fueron bajos. La carga asumida por el gobierno es 12 veces mayor que estos.

Alberto Baly Gil, Arianna Abadi Gonz谩lez, Pedro Cabrera Junco, Alina Mart铆nez Rodr铆guez, Patrick Van der Stuyft
 HTML  PDF
 
Contribuci贸n de Ecuador a la utilizaci贸n de la clasificaci贸n de dengue de la OMS 2009

Introducci贸n: la infecci贸n por virus dengue ha mostrado un dram谩tico incremento, con una poblaci贸n en riesgo de enfermar de 8 220 000 habitantes en Ecuador.
Objetivos: determinar la utilidad de la reclasificaci贸n de los casos de fiebre dengue, fiebre hemorr谩gica de dengue y fiebre hemorr谩gica de dengue/s铆ndrome de choque por dengue, seg煤n la Gu铆a Cl铆nica de Dengue de la OMS 2009 e identificar los signos de alarma y su relaci贸n con la gravedad por dengue.
M茅todos: se realiz贸 un estudio de corte transversal, ambispectivo, entre los a帽os 2005-2006 (retrospectivo) y de abril a noviembre de 2009 (prospectivo); este 煤ltimo periodo posterior a una intervenci贸n formativa (gu铆a OMS 2009). Se realiz贸 en unidades primarias y terciarias, a partir de expedientes cl铆nicos seleccionados al azar.
Resultados: se revisaron 50 expedientes en el primer periodo y 72 en el segundo, con un nivel de concordancia para ambas clasificaciones de moderado (kappa= 0,51; IC 95% 0,18-0,85) e insignificante (kappa= 0,3; IC 95% 0-0,71) respectivamente. La sensibilidad de la clasificaci贸n 2009 para la detecci贸n de casos severos fue del 86,36 % (IC 95% 71,9 % 5-94,33 %), especificidad 83,3 % (IC 95% 36,48 %-99,12 %) y de una sensibilidad del 100 % (IC 95% 61,0 %-100 %), especificidad 59,09 % (IC 434,4 %-72,30 %) para ambos periodos. La identificaci贸n de los signos de alarma y su relaci贸n con la gravedad por dengue mostr贸 una sensibilidad del 100 % (IC 95% 61,0 %-100 %), especificidad 59,09 % (IC 434,4 %-72,30 %) en el primer periodo y una sensibilidad del 100 % (IC 95% 46,29 % 5-98,13 %), especificidad 46,27 % (IC95% 34,17 %-58,80 %) en el segundo.
Conclusiones: la clasificaci贸n OMS 2009 es 煤til para el manejo oportuno y efectivo de los pacientes, por lo que los signos de alarma resultan buenos predictores del choque.

Carmen Soria Segarra, Daniel Gonz谩lez Rubio, Arnaldo Izquierdo Est茅vez, Eric Mart铆nez Torres
 HTML
 
Interacci贸n de variables clim谩ticas con el dengue y el mosquito Aedes aegypti en el municipio Camag眉ey

Introducci贸n: un sistema de vigilancia con alerta temprana para brotes epid茅micos, podr铆a incrementar la eficiencia de las campa帽as de control del vector para retardar o impedir la dispersi贸n epid茅mica del dengue, reduciendo as铆 el impacto de la enfermedad.
Objetivo: mostrar la interacci贸n de variables clim谩ticas sobre el dengue y su vector, el mosquito Aedes aegypti.
M茅todos: el presente estudio retrospectivo se realiz贸 en el municipio Camag眉ey de enero a diciembre del a帽o 2015. Las variables clim谩ticas, nubosidad, velocidad del viento, punto de roc铆o, humedad, temperatura y precipitaciones promedios de esta 谩rea se obtuvieron de una p谩gina web libre. Los casos de febriles sospechosos de dengue y estadios inmaduros de Ae. aegypti detectados en el municipio Camag眉ey se obtuvieron de los registros de la Direcci贸n Provincial de Epidemiolog铆a. Se trabaj贸 con el programa libre R. Se estableci贸 correlaci贸n de las variables clim谩ticas con la presentaci贸n de casos y estadios larvarios de Ae. Aegypti. Se valor贸 mediante regresi贸n lineal simple el efecto de las variables clim谩ticas sobre casos y estadios larvarios de Ae. aegypti.
Resultados: salvo la velocidad del viento, las dem谩s variables clim谩ticas tuvieron una correlaci贸n positiva con la presentaci贸n de casos y estadios larvarios de Ae. Aegypti. Se evidenci贸 la relaci贸n de las variables clim谩ticas sobre casos y estadios larvarios de Ae. aegypti con un modelo de regresi贸n lineal. Se pudo observar estacionalidad de las variables clim谩ticas en el quinquenio 2011-2015.
Conclusiones: se evidencia la relaci贸n de las variables clim谩ticas con el dengue y su vector el mosquito Ae. aegypti.

Jos茅 Aureliano Betancourt Bethencourt, Juan Jes煤s Llambias Pel谩ez, Elizabeth Nicolau Pestano, Cira Le贸n Ramentol
 HTML
 
Conocimientos y pr谩cticas en prevenci贸n de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue posfen贸meno de El Ni帽o Costero, Per煤 , 2018

Objetivo: Describir los conocimientos y pr谩cticas sobre las medidas preventivas de dengue en los pobladores de ciudad afectada por epidemia del dengue posfen贸meno de El Ni帽o costero, Per煤, 2018, y comparar los conocimientos con el cuestionario ENAPRES 2016.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el que se recolect贸 informaci贸n mediante dos cuestionarios consecutivos. La muestra se obtuvo con nivel de confianza del 95 %, proporci贸n esperada 29,1 %, precisi贸n de 4,5 %, y poblaci贸n de 8 210 casas, y considerando p茅rdidas ser谩 una muestra de 380.
Resultados: La poblaci贸n estuvo constituida principalmente por mujeres (73,7 %), con edad promedio de 42,5 a帽os, 41,8 % secundaria completa, 54,5 % amas de casa. El medio de obtenci贸n de informaci贸n m谩s frecuente fue el centro de salud (48,7 %). El 21,1 % manifest贸 conocer la enfermedad, el 75 % conoc铆a la transmisi贸n por zancudo y el 86,1 % que este se reproduce en aguas estancadas. Adem谩s, 69,2 % reconoci贸 los s铆ntomas de la enfermedad. El 9,7 % se帽al贸 medidas para eliminar criaderos, mientras el 20,5 % reconoci贸 medidas para evitar ser picado. El 83,2 % manifest贸 conocer el abate y su uso. Los s铆ntomas m谩s identificados por la poblaci贸n fueron fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos y/o articulaciones y dolor muscular. Seg煤n la comparaci贸n realizada con el cuestionario ENAPRES 2016, hubo aumento de conocimiento de los signos de alarma (sangrado, n谩useas y v贸mitos).
Conclusiones: Los conocimientos en prevenci贸n de dengue fueron escasos y las pr谩cticas observadas resultaron insuficientes en la poblaci贸n de Tum谩n, pero mejor贸 el conocimiento en algunas medidas de prevenci贸n con respecto a 2016.

Brenda Stefany Ni帽o-Effio, Hugo Alberto Yong-Cadena, Cristian D铆az-V茅lez
 HTML  PDF
 
Sostenibilidad de una estrategia cubana de empoderamiento comunitario para la prevenci贸n del dengue desde la perspectiva de sus actores claves

Introducci贸n: Las revisiones sistem谩ticas sobre intervenciones para la prevenci贸n del dengue se帽alan que existe poca evidencia sobre la sostenibilidad de estrategias participativas. Una estrategia cubana basada en el empoderamiento de la comunidad se implement贸 entre los a帽os 2004-2007 y const贸 de cuatro componentes: organizaci贸n, capacitaci贸n, trabajo comunitario, y la vigilancia de riesgos y comportamientos.
Objetivo: Evaluar la percepci贸n de sostenibilidad de la estrategia de empoderamiento comunitario para la prevenci贸n del dengue desde la perspectiva de los actores claves de su implementaci贸n.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte cualitativo anidado en el estudio experimental, de abril a septiembre de 2011. La sostenibilidad fue entendida como el uso continuado de los componentes de la estrategia y la ejecuci贸n de actividades a m谩s de 3 a帽os de concluida la etapa de implementaci贸n y evaluaci贸n, y el financiamiento externo de la investigaci贸n. Se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves con un rol significativo durante las etapas de dise帽o e implementaci贸n. La informaci贸n verbal se clasific贸 en categor铆as de an谩lisis inductivas que emergieron de la lectura reiterada de los datos, y posteriormente se reclasific贸 y contrast贸 con indicadores operacionales de sostenibilidad de intervenciones de salud.
Resultados: Los entrevistados identificaron transformaciones generadas por la estrategia (ejemplo: incremento de capacidades locales, crecimiento personal/profesional, nuevos estilos y organizaci贸n del trabajo) a nivel de municipio, consejo popular y circunscripci贸n. Desde la percepci贸n la estrategia fue sostenible (91 referencias) y se aportaron nuevos elementos que enriquecen los indicadores operacionales de sostenibilidad utilizados, los cuales reconocen los beneficios de salud, y otros efectos directos a partir de la concepci贸n de empoderamiento asumida por la propuesta. La construcci贸n de capacidades fue valorada por los actores salud como el fortalecimiento de las competencias de los m茅dicos y enfermeras de la familia, para guiar procesos participativos en las comunidades.
Conclusiones:
La perspectiva de los actores enriqueci贸 el an谩lisis de la sostenibilidad de la estrategia y reconoce la importancia del proceso de construcci贸n de capacidades para empoderamiento desde la educaci贸n popular promovida durante la implementaci贸n para el mantenimiento de los resultados y su relaci贸n con los efectos informados por los actores.

Marta Ana Castro Peraza, Dennis P茅rez Chac贸n, Lizet S谩nchez Valdes, Irene Toledo Rodr铆guez, Pierre Lef猫vre, Patrick van der Stuyft
 HTML  PDF
 
Maria G Guzman, Susana Vazquez, Mayling Alvarez, Jose L Pelegrino, Didye Ruiz, Pedro Ariel Mart铆nez, Maritza Pupo, Luis Morier, Luis Valdes, Otto Pelaez, Irina Valdivia, Alina Llop
 HTML  PDF
 
Gissel Garc铆a Men茅ndez, Alienys Izquierdo Oliva, Eva Mar铆a Salinas Miralles, Ana B. P茅rez D铆az, Beatriz Sierra V谩zquez, Dari茅n L贸pez Ram贸n, Marcia V谩zquez Zamora, Luis Fonte Galindo, Mar铆a Guadalupe Guzm谩n Tirado
 HTML
 
La vigilancia cl铆nico seroepidemiol贸gica del dengue en La Habana. 1997-2016

Objetivo: describir las caracter铆sticas fundamentales y la evoluci贸n de la vigilancia cl铆nico seroepidemiol贸gica del dengue en La Habana.
M茅todos: se dise帽贸 un estudio descriptivo del sistema de vigilancia cl铆nico seroepidemiol贸gica del dengue y su evoluci贸n en La Habana en el per铆odo transcurrido entre 1997 y 2016, as铆 como aspectos relacionados con su funcionamiento y el papel que ha desempe帽ado en la detecci贸n de brotes epid茅micos. Se revisaron los archivos, bases de datos y otras investigaciones: un estudio de corte transversal de febriles y otro de cohorte retrospectiva para estudiar la asociaci贸n, las manifestaciones cl铆nicas y los valores predictivos de la definici贸n de caso sospechoso. Se describieron las variables operativas esenciales del sistema.
Resultados: la vigilancia cl铆nico seroepidemiol贸gica del dengue en Cuba estuvo sustentada en la b煤squeda activa y seguimiento de los febriles que realizaban los m茅dicos y enfermeras de la familia. Como parte de esta han sido procesadas en La Habana, 659 083 muestras para suero para detecci贸n de anticuerpos de tipo IgM espec铆ficos al virus del dengue. Un estudio de prevalencia de febriles hall贸 diferencias de las tasas encontradas con las informadas por el sistema habitual que resultaron ser estad铆sticamente significativas. La definici贸n de caso sospechoso de dengue tuvo una alta sensibilidad pero su especificidad fue muy baja, y en la medida en que se agregaban manifestaciones cl铆nicas a la definici贸n, esta mejoraba su especificidad.
Conclusiones: la vigilancia cl铆nico seroepidemiol贸gica del dengue ha fortalecido sus capacidades de an谩lisis integrado para la detecci贸n temprana y la respuesta oportuna a ocurrencia de brotes, mediante la utilizaci贸n adecuada de las definiciones de casos y la generaci贸n de la informaci贸n necesaria para la toma de decisiones oportunas en el control de estos. Las experiencias han servido de soporte t茅cnico-log铆stico en el que se han insertado la vigilancia de las otras arbovirosis.

Otto Pel谩ez S谩nchez, Juan F. Tejera D铆az, Milidza Ayll贸n Cata帽eda, Jos茅 L. del Rico Le贸n, Mar铆a G. Guzm谩n Tirado, Pedro Mas Bermejo
 HTML
 
Conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre el dengue en la poblaci贸n escolar de un municipio al norte de Colombia

Introducci贸n: El dengue es una enfermedad reemergente en Colombia, que tiene gran impacto en salud p煤blica. El objetivo del presente estudio fue identificar conocimientos, actitudes y pr谩cticas (CAP) sobre dengue en escolares de dos instituciones de educaci贸n p煤blica del municipio de Malambo en el departamento del Atl谩ntico (Colombia).

M茅todos: Estudio descriptivo, transversal. Se aplic贸 un cuestionario que inclu铆a variables demogr谩ficas y de las dimensiones de conocimiento, actitudes y pr谩cticas a estudiantes de las instituciones objeto de estudio. La informaci贸n fue tabulada en Excel y analizada en el software SPSS versi贸n 19.

Resultados: Se incluyeron 581 estudiantes; el 50,8% eran hombres y el 49,2% restante mujeres, con edad promedio de 14,7 (卤1,9) a帽os. El 94,5 de los participantes conoce 贸 ha escuchado hablar sobre dengue; sin embargo, el 63,2% identifica que es causada por un virus. El 94% de los estudiantes conoce que el dengue es transmitido por mosquitos infectados. El 57,7% considera no estar en riesgo de enfermarse por dengue, el 42,2% considera que la erradicaci贸n de criaderos es responsabilidad 煤nicamente de las autoridades de salud p煤blica y el 56,6 % considera que juega un papel importante en la transmisi贸n del dengue en su entorno.

Se encontr贸 buenas pr谩cticas en eliminaci贸n y tapado de dep贸sitos, as铆 como de limpieza de vivienda; sin embargo, se debe mejorar el uso de peces, toldillos y ropa adecuada para evitar picaduras de mosquitos.

Conclusi贸n: Se encontr贸 buenos conocimientos sobre dengue; sin embargo, se deben mejorar actitudes y algunas pr谩cticas para su prevenci贸n y control.聽

Martha Sanchez-Bolivar, Katherine Gir贸n-Dom铆nguez, Ninfa Navas-Villareal, Melanie Monta帽o-Ayala, Karla G贸mez-Castillo, Luis D谩vila-Amaris, Valentina Giraldo-Lora, Ronald Maestre-Serrano
 
Obtenci贸n de la subl铆nea celular CLA-HT y estudio de su sensibilidad para el aislamiento y multiplicaci贸n de los virus del dengue

Introducci贸n: en el diagn贸stico de dengue es importante la determinaci贸n del serotipo viral. A pesar de existir otros m茅todos, el aislamiento viral en cultivos de c茅lulas y la identificaci贸n por la t茅cnica de inmunofluorescencia siguen siendo muy utilizados. Por lo tanto, la b煤squeda de sistemas celulares m谩s sensibles ha sido un tema reiterado durante muchos a帽os para el virus dengue y otros agentes.
Objetivo:
obtener una subl铆nea celular a partir del clon CLA-1 (Aedes pseudoscutellaris) que crece a 28 oC, capaz de multiplicarse a 33 oC (CLA-HT) y evaluar su utilidad para el aislamiento y la identificaci贸n de los virus del dengue.
M茅todos:
a partir del clono CLA-1 de la l铆nea celular AP-61(Aedes pseudoscutellaris) se obtuvo por selecci贸n una cepa o subl铆nea celular CLA-HT capaz de crecer a 33 C. Se estudi贸 su sensibilidad para la multiplicaci贸n de los 4 serotipos del virus del dengue y su eficiencia para el aislamiento directo de sueros de pacientes en fase aguda de la enfermedad, ambos comparativamente con la l铆nea C6/36HT (A. albopictus).
Resultados: la subl铆nea CLA-HT permiti贸 el crecimiento de los 4 serotipos del virus dengue aunque para algunos requiri贸 m谩s tiempo que la C6/36 HT. Para el aislamiento a partir de muestras de sueros colectadas de individuos en fase aguda, la subl铆nea CLA-HT detect贸 el virus en el 40 % de las muestras, mientras que C6/36 detect贸 el virus en el 50 %.
Discusi贸n: CLA-HT es capaz de detectar todos los serotipos del virus dengue a partir de las 96 horas pos inoculaci贸n, por lo que es 煤til para la investigaci贸n como sistema alternativo y su eficiencia de aislamiento directo es buena para aplicar en grandes brotes. Adem谩s, la principal ventaja es que es posible utilizarla para proporcionar una respuesta r谩pida a situaciones emergentes en laboratorios de escasos recursos, ya que no precisa de condiciones de incubaci贸n con CO2.
Conclusiones:
se obtuvo una subl铆nea CLA-HT a partir de la l铆nea CLA-1 capaz de crecer a 33 oC, la cual detecta los 4 serotipos del virus dengue. Su eficiencia de aislamiento es ligeramente menor que la subl铆nea C6/36 HT, pero se puede utilizar como sistema alternativo para el aislamiento de los virus dengue sobre todo en laboratorios con bajos recursos que no cuenten con condiciones 贸ptimas de incubaci贸n.

Luis Morier D铆az, D谩masa Irene L贸pez-Santa Cruz, Mayling 脕lvarez, Yamira Caballero Lorenzo, Daineya Mendoza Llanes
 HTML  PDF
 
Perfil de resistencia a insecticidas en una cepa de Aedes aegypti (Linnaeus) de la regi贸n Caribe de Costa Rica

Introducci贸n: el dengue constituye la principal enfermedad de transmisi贸n vectorial en Costa Rica. El control del vector Aedes aegypti consiste en la aplicaci贸n de piretrinas y temef贸s, por lo cual es importante monitorear la aparici贸n de resistencia a estos insecticidas.
Materiales y m茅todos: se efectuaron bioensayos con larvas de Ae. aegypti procedentes del cant贸n de Gu谩cimo en la Regi贸n Caribe de Costa Rica. Grupos de 20 larvas fueron expuestos por 24 horas a concentraciones de insecticidas que provocaran una mortalidad entre el 2 y el 100 %. Las pruebas fueron efectuadas por quintuplicado y se calcul贸 la concentraci贸n letal 50 % (CL50). Como control susceptible se emple贸 la cepa Rockefeller. Un radio de resistencia 50 % (RR50) fue calculado para cada insecticida. En caso de resistencia se repitieron los ensayos exponiendo las larvas a but贸xido de piperonilo (PB) y S, S, S, tributilfosforotritioato (DEF) para perfilar el mecanismo enzim谩tico vinculado con dicha resistencia.
Resultados: no se observ贸 resistencia a temef贸s y deltametrina, pero s铆 se encontr贸 resistencia incipiente a la cipermetrina (CL50 = 0,00845 mg/L, rango: 0,00664-0,01038, RR50 = 6,07). El an谩lisis con sinergistas determin贸 un radio de singergismo (RS) de 19,2 para el PB y de 0,9 para DEF.
Discusi贸n: los resultados demuestran que existe un proceso de desarrollo de resistencia a la cipermetrina en los mosquitos Ae. aegypti en esta localidad, el cual est谩 relacionada con la actividad citocromo P450 monooxigenasa. Esto alerta a las autoridades para sustituir dicho insecticida y as铆 asegurar el adecuado control del vector sin la generaci贸n de resistencia.

脫lger Calder贸n-Arguedas, Adriana Troyo
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 32 1 2 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"