septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Art铆culo especial

Kenia C. S谩nchez Espinosa, Michel Almaguer Ch谩vez
195 lecturas

Art铆culos originales

Eficacia in vitro de tres endectocidas frente a Triatoma infestans

Introducci贸n: distintos estudios han demostrado el papel preponderante que el peridomicilio cumple en la reinfestaci贸n de las viviendas por Triatoma infestans (vinchucas). Con el objetivo de eliminar focos residuales de T. infestans que habitan alrededor de los hogares se han desarrollado distintas estrategias. La administraci贸n de diferentes compuestos que tengan actividad contra T. infestans a los animales que habitan zonas cercanas a los domicilios y sirvan como fuente de alimentaci贸n a estos insectos, podr铆a ser una buena manera de disminuir el riesgo de reinfestaci贸n domiciliaria.
Objetivo: evaluar la eficacia in vitro de tres agentes antiparasitarios, doramectina (DRM), ivermectina (IVM) y eprinomectina (EPR) frente a ninfas de quinto estadio de Triatoma infestans.
M茅todos: se dise帽aron alimentadores artificiales en donde se coloc贸 sangre heparinizada y fortificada con distintas concentraciones de los tres endectocidas (100-0,4 ng/mL). Se utilizaron 600 ninfas de quinto estadio de T. infestans durante el experimento. Un grupo de vinchucas fue alimentada con sangre sin tratar (control). Luego de realizada la alimentaci贸n se observ贸 el estado de los insectos cada 24 hs. durante el transcurso de una semana.
Resultados: los tres endectocidas demostraron actividad frente a ninfas de quinto estadio de T. infestans. Comparando la actividad de las tres mol茅culas, DRM fue la que exhibi贸 una mayor potencia contra los insectos, inclusive mantuvo su actividad frente T. infestans a 0,4 ng/mL (menor concentraci贸n evaluada). En el caso de IVM y EPR comenzaron a perder eficacia a concentraciones por debajo de los 6,25 y 3,15 ng/mL respectivamente, siendo totalmente inactivas a 0,4 ng/mL.
Conclusiones: en base a estos resultados podemos aseverar que bajo nuestras condiciones experimentales, tanto IVM, EPR como DRM poseen una alta eficacia in vitro contra T. infestans, siendo la 煤ltima la m谩s efectiva de las tres evaluadas.

Mart铆n Miguel Dad茅, Mart铆n Rafael Daniele, Mar铆a P铆a Silvestrini, Nora Mestorino
154 lecturas
Perfil de resistencia a insecticidas en una cepa de Aedes aegypti (Linnaeus) de la regi贸n Caribe de Costa Rica

Introducci贸n: el dengue constituye la principal enfermedad de transmisi贸n vectorial en Costa Rica. El control del vector Aedes aegypti consiste en la aplicaci贸n de piretrinas y temef贸s, por lo cual es importante monitorear la aparici贸n de resistencia a estos insecticidas.
Materiales y m茅todos: se efectuaron bioensayos con larvas de Ae. aegypti procedentes del cant贸n de Gu谩cimo en la Regi贸n Caribe de Costa Rica. Grupos de 20 larvas fueron expuestos por 24 horas a concentraciones de insecticidas que provocaran una mortalidad entre el 2 y el 100 %. Las pruebas fueron efectuadas por quintuplicado y se calcul贸 la concentraci贸n letal 50 % (CL50). Como control susceptible se emple贸 la cepa Rockefeller. Un radio de resistencia 50 % (RR50) fue calculado para cada insecticida. En caso de resistencia se repitieron los ensayos exponiendo las larvas a but贸xido de piperonilo (PB) y S, S, S, tributilfosforotritioato (DEF) para perfilar el mecanismo enzim谩tico vinculado con dicha resistencia.
Resultados: no se observ贸 resistencia a temef贸s y deltametrina, pero s铆 se encontr贸 resistencia incipiente a la cipermetrina (CL50 = 0,00845 mg/L, rango: 0,00664-0,01038, RR50 = 6,07). El an谩lisis con sinergistas determin贸 un radio de singergismo (RS) de 19,2 para el PB y de 0,9 para DEF.
Discusi贸n: los resultados demuestran que existe un proceso de desarrollo de resistencia a la cipermetrina en los mosquitos Ae. aegypti en esta localidad, el cual est谩 relacionada con la actividad citocromo P450 monooxigenasa. Esto alerta a las autoridades para sustituir dicho insecticida y as铆 asegurar el adecuado control del vector sin la generaci贸n de resistencia.

脫lger Calder贸n-Arguedas, Adriana Troyo
370 lecturas
Juan Andr茅s Bisset Lazcano, Rolando Esteban Mondelo, Mar铆a Magdalena Rodr铆guez Coto, Yanelys Ricardo Leyva, Daymi Hurtado N煤帽ez, Ilario Fuentes
268 lecturas
Actividad in vitro contra Leishmania y permeaci贸n en piel humana de liposomas ultradeformables de miltefosina

Introducci贸n: los liposomas ultradeformables de miltefosina (LUD-MIL) constituyen una opci贸n para el tratamiento t贸pico en leishmaniasis cut谩nea penetrando los estratos de la piel hasta la dermis, sitio donde habita el par谩sito.
Objetivo: dise帽ar LUD-MIL y determinar su actividad contra L. (Viannia) panamensis y L. (V.) braziliensis y la permeaci贸n en piel humana.
M茅todos: los LUD-MIL, liposomas convencionales de fosfatidilcolina (LConv) y LUD-MIL-fluorescente (LUD-MIL-Fluo) fueron preparados por el m茅todo de rehidrataci贸n de pel铆cula lip铆dica. Se caracterizaron fisicoqu铆micamente y se determinaron: la liberaci贸n en membrana semisint茅ticas, la retenci贸n en las capas de la piel y la permeaci贸n en piel humana. La citotoxicidad en THP-1 fue determinada por el ensayo colorim茅trico de MTT y la actividad en promastigotes y amastigotes intracelulares por recuento microsc贸pico.
Resultados: el tama帽o, 铆ndice de polidispersi贸n, potencial Z y concentraci贸n de fosfol铆pidos de los LUD-MIL fue de 100,7 nm, 0,147, -12,0 mV y 53,24 mM respectivamente. El flujo de MIL a trav茅s de la membrana fue mayor con LUD-MIL que con MIL-libre. El tratamiento con LUD-MIL indujo menor acumulaci贸n de la MIL en el estrato corneo y mayor permeaci贸n que el tratamiento con MIL libre. Los LUD-MIL y los LConv-MIL mantuvieron la actividad de la MIL en los par谩sitos y c茅lulas. Los LUD-MIL fueron m谩s t贸xicos para las c茅lulas que los LConv y la MIL y m谩s activos en amastigotes intracelulares de L. (V.) braziliensis.
Conclusi贸n: los LUD-MIL preparados conservaron la actividad anti-Leishmania de la MIL y permitieron la liberaci贸n del compuesto en membranas y piel humana. Ensayos en modelos experimentales de leishmaniasis cut谩nea para evaluar la actividad de estas formulaciones son urgentes de realizar.

Indira Paola Hernandez, Jorge An铆bal Martinetti Montanari, Patricia Escobar Rivero
224 lecturas
Resistencia antimicrobiana en aislamientos cl铆nicos de Klebsiella spp. y producci贸n de B-lactamasas de espectro extendido en hospitales de Cuba

Introducci贸n: el g茅nero Klebsiella causa brotes hospitalarios, por cepas multidrogorresistentes en diferentes continentes y conlleva a un aumento en la morbimortalidad.
Objetivos: identificar las especies de Klebsiella causantes de infecciones en hospitales cubanos, determinar la procedencia de los aislamientos seg煤n el servicio, y la susceptibilidad antimicrobiana, conocer la prevalencia de aislamientos productores de 脽-lactamasas de espectro extendido (BLEE), y tipos, as铆 como la susceptibilidad de los mismos a diferentes antimicrobianos de inter茅s terap茅utico.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo en 448 aislamientos de Klebsiella spp. recibidos en el Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiolog铆a del IPK (LRNM/IPK) procedentes de 40 hospitales de 12 provincias del pa铆s durante el per铆odo de 2010 a 2012. La identificaci贸n de las especies se realiz贸 mediante pruebas bioqu铆micas convencionales y por la t茅cnica de Espectrometr铆a de masas MS MALDI-TOF. Se determin贸 la susceptibilidad a 15 antimicrobianos mediante el m茅todo E-test y la producci贸n de BLEE mediante el m茅todo de discos combinados seg煤n las recomendaciones del Instituto de Est谩ndares Cl铆nicos y de Laboratorio. Los genes blaESBL se determinaron mediante la reacci贸n en cadena de la polimerasa seg煤n protocolo descrito previamente.
Resultados: la especie prevalente fue Klebsiella pneumoniae (95,1 %), seguida por K. oxytoca (4,5 %) y K. ozaenae (0,4 %). Los aislamientos procedieron, principalmente, de los servicios de
Unidades de Cuidados Intensivos (26,3 %), cirug铆a (22 %) y neonatolog铆a (13 %). La mayor resistencia se observ贸 para las cefalosporinas (48-52 %), trimetoprim-sulfametoxazol (49 %), gentamicina (43 %), 谩cido nalid铆xico (38 %) y tetraciclina (34 %). El 52 % de los aislamientos fueron productores de BLEE y prevaleci贸 la enzima CTX-M (82 %) y la TEM (70 %).
Conclusiones:
se evidencia la repercusi贸n cl铆nica de Klebsiella spp. en hospitales cubanos con elevada resistencia a diferentes antimicrobianos. La producci贸n de BLEE es un mecanismo de resistencia importante en esta bacteria en las que los carbapen茅micos, la piperacilina-tazobactam, la colistina, y la tigeciclina juegan un rol terap茅utico importante.

Dianelys Qui帽ones P茅rez, Yenisel Carmona Cartaya, Arnaldo Zayas Illas, Miriam Abreu Capote, Daniel Salazar Rodriguez, Sandra Garc铆a Giro, Dalia Torres Tamayo, Nobumichi Kobayashi, Ar谩nzazu Valverde de Francisco, Rosa del Campo Moreno
183 lecturas
Infecciones por los g茅neros Klebsiella y Acinetobacter en hospitales pedi谩tricos cubanos y resistencia antibi贸tica

Introducci贸n: Klebsiella pneumoniae y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen importantes pat贸genos nosocomiales a nivel mundial siendo m谩s susceptibles los pacientes ingresados en neonatolog铆a y unidades de cuidados intensivos.
Objetivos:
caracterizar, desde el punto de vista cl铆nico-microbiol贸gico los aislamientos de los g茅neros Klebsiella y Acinetobacter causantes de infecciones en hospitales pedi谩tricos cubanos.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo-longitudinal durante el per铆odo de Junio 2011-Septiembre 2012 que incluy贸 152 aislamientos cl铆nicos (102 de Klebsiella spp. y 50 de Acinetobacter spp) causantes de infecciones nosocomiales en ni帽os y que fueron remitidos al Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiolog铆a del Instituto 鈥樷楶edro Kour铆". La identificaci贸n de esta especie se realiz贸 mediante pruebas bioqu铆micas. Se determin贸 la susceptibilidad a 18 antimicrobianos, la producci贸n de 尾-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y la de metalo-尾-lactamasas (MBLs) seg煤n las normas del Instituto de Estandarizaci贸n de Laboratorio Cl铆nico (CLSI, por sus siglas en ingl茅s).
Resultados:
las muestras m谩s frecuentes de recuperaci贸n de Acinetobacter y Klebsiella fueron sangre, secreci贸n endotraqueal y lesiones de piel. Klebsiella pneumoniae (96 %) y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus (90 %) fueron las especies m谩s prevalentes y se aislaron con mayor frecuencia en servicios de terapias, neonatolog铆a y quemado. Ambos pat贸genos mostraron elevada resistencia a las cefalosporinas con 57 % de producci贸n de BLEE para el g茅nero Klebsiella spp. La resistencia a carbapen茅micos solo se detect贸 en Acinetobacter spp (61 %) mediada por la producci贸n de metalo-尾-lactamasas en un 2 % de los aislamientos. La mayor susceptibilidad de este g茅nero se encontr贸 para las tetraciclinas, mientras que el g茅nero Klebsiella spp. fue m谩s susceptible a la ciprofloxacina. En ambos se observ贸 resistencia elevada para los aminogluc贸sidos (66 %-75 %) y el trimetoprim-sulfametoxazol (45 %-60 %).
Conclusiones:
Klebsiella pneumoniae y el Complejo
Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen un peligro potencial en servicios pedi谩tricos con escasas opciones terap茅uticas quedando como 煤nicas alternativas los carbapen茅micos para las infecciones por Klebsiella spp multidrogorresistentes y la colistina para las infecciones por Acinetobacter spp con extrema drogorresistencia.

Yesleisy Santisteban Larrinaga, Yenisel Carmona Cartaya, Yoima de la C. P茅rez Faria, Lilian D铆az Novoa, Sandra Garc铆a Giro, Nobumichi Kobayashi, Dianelys Qui帽ones P茅rez
268 lecturas
Colonizaci贸n vaginal/rectal por Streptococcus agalactiae en gestantes de Melena del Sur, CubaIntroducci贸n: en Cuba se desconoce el peso de la colonizaci贸n vaginal o rectal por Streptococcus agalactiae o estreptococo 脽-hemol铆tico grupo B (SGB) como factor de riesgo para el desarrollo de sepsis neonatal precoz.
Objetivo: determinar la prevalencia de colonizaci贸n vaginal/rectal por SGB entre la poblaci贸n de gestantes del municipio Melena del Sur, Mayabeque.
M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional de corte transversal entre febrero-agosto 2011, en el que se incluyeron 120 gestantes (35-37 semanas). Se obtuvieron muestras vaginales y rectales que se cultivaron en caldo Todd Hewitt y medio Granada y se calcul贸 la sensibilidad y especificidad de ambos medios de cultivo para la recuperaci贸n de SGB. Se hizo seguimiento de las embarazadas hasta el momento del parto para conocer acerca de la aparici贸n de factores de riesgo para el desarrollo de sepsis neonatal, sobre la imposici贸n de profilaxis antibi贸tica intraparto y si se produjeron casos de sepsis neonatal (tipo y evoluci贸n).
Resultados: la especificidad lograda con el medio Granada para el aislamiento de SGB fue superior (94,57 %) pero la sensibilidad fue de solo 60,71 %; la combinaci贸n de su empleo y el caldo Todd Hewitt permiti贸 la demostraci贸n de colonizaci贸n por SGB en el 27,5 % de las gestantes. Se constat贸 la administraci贸n de tratamiento profil谩ctico a las embarazas colonizadas en las que se presentaron factores de riesgo en el momento del parto y se produjeron solo cuatro casos de sepsis neonatales, lo que realza el valor de esta estrategia en la intercepci贸n de la transmisi贸n vertical.
Adilys Alvarez Cruz, Gilda Tora帽o Peraza, Rafael Llanes Caballero
158 lecturas
Obtenci贸n de la subl铆nea celular CLA-HT y estudio de su sensibilidad para el aislamiento y multiplicaci贸n de los virus del dengue

Introducci贸n: en el diagn贸stico de dengue es importante la determinaci贸n del serotipo viral. A pesar de existir otros m茅todos, el aislamiento viral en cultivos de c茅lulas y la identificaci贸n por la t茅cnica de inmunofluorescencia siguen siendo muy utilizados. Por lo tanto, la b煤squeda de sistemas celulares m谩s sensibles ha sido un tema reiterado durante muchos a帽os para el virus dengue y otros agentes.
Objetivo:
obtener una subl铆nea celular a partir del clon CLA-1 (Aedes pseudoscutellaris) que crece a 28 oC, capaz de multiplicarse a 33 oC (CLA-HT) y evaluar su utilidad para el aislamiento y la identificaci贸n de los virus del dengue.
M茅todos:
a partir del clono CLA-1 de la l铆nea celular AP-61(Aedes pseudoscutellaris) se obtuvo por selecci贸n una cepa o subl铆nea celular CLA-HT capaz de crecer a 33 C. Se estudi贸 su sensibilidad para la multiplicaci贸n de los 4 serotipos del virus del dengue y su eficiencia para el aislamiento directo de sueros de pacientes en fase aguda de la enfermedad, ambos comparativamente con la l铆nea C6/36HT (A. albopictus).
Resultados: la subl铆nea CLA-HT permiti贸 el crecimiento de los 4 serotipos del virus dengue aunque para algunos requiri贸 m谩s tiempo que la C6/36 HT. Para el aislamiento a partir de muestras de sueros colectadas de individuos en fase aguda, la subl铆nea CLA-HT detect贸 el virus en el 40 % de las muestras, mientras que C6/36 detect贸 el virus en el 50 %.
Discusi贸n: CLA-HT es capaz de detectar todos los serotipos del virus dengue a partir de las 96 horas pos inoculaci贸n, por lo que es 煤til para la investigaci贸n como sistema alternativo y su eficiencia de aislamiento directo es buena para aplicar en grandes brotes. Adem谩s, la principal ventaja es que es posible utilizarla para proporcionar una respuesta r谩pida a situaciones emergentes en laboratorios de escasos recursos, ya que no precisa de condiciones de incubaci贸n con CO2.
Conclusiones:
se obtuvo una subl铆nea CLA-HT a partir de la l铆nea CLA-1 capaz de crecer a 33 oC, la cual detecta los 4 serotipos del virus dengue. Su eficiencia de aislamiento es ligeramente menor que la subl铆nea C6/36 HT, pero se puede utilizar como sistema alternativo para el aislamiento de los virus dengue sobre todo en laboratorios con bajos recursos que no cuenten con condiciones 贸ptimas de incubaci贸n.

Luis Morier D铆az, D谩masa Irene L贸pez-Santa Cruz, Mayling 脕lvarez, Yamira Caballero Lorenzo, Daineya Mendoza Llanes
224 lecturas
Normalizaci贸n de un m茅todo inmunoqu铆mico para detectar papilomavirus humano tipo 16 en lesiones c茅rvico-uterinas

Introducci贸n: la infecci贸n por Papilomavirus Humano (PVH) es la condici贸n necesaria para la aparici贸n y desarrollo del c谩ncer c茅rvico-uterino. Los genotipos de alto riesgo oncog茅nico son los causantes de este tipo de neoplasia y dentro de ellos el m谩s frecuente es el PVH 16, que se encuentra aproximadamente en el 60 % de los casos. Los m茅todos de diagn贸stico comerciales resultan costosos para pa铆ses con escasos recursos econ贸micos, lo que sugiere la b煤squeda de alternativas empleando protocolos sencillos y baratos.
Objetivos: normalizar un m茅todo inmunoqu铆mico para la detecci贸n del ant铆geno L1 de PVH tipo 16 en muestras c茅rvico-uterinas de pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas y determinar la coincidencia entre el m茅todo normalizado y la Reacci贸n en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RCP-TR), como t茅cnica de referencia, para estimar la utilidad de dicho m茅todo en el diagn贸stico de la infecci贸n por este genotipo viral.
M茅todos:
se compararon tres procedimientos de inmunotinci贸n (Indirecto de inmunoperoxidasa en dos pasos, Estreptavidina-Biotina y Amplificaci贸n por pol铆mero) respecto a sensibilidad anal铆tica, tinci贸n inespec铆fica de fondo y tiempo de terminaci贸n, para la detecci贸n de la prote铆na L1 de PVH 16 en l铆neas celulares derivadas de carcinomas cervicales humanos y en muestras c茅rvico-uterinas utilizadas como controles. El protocolo normalizado se aplic贸 a muestras c茅rvico-uterinas de mujeres entre 30 y 59 a帽os, 82 con lesiones intraepiteliales cervicales y 10 sin antecedentes de alteraciones citol贸gicas, a las que adem谩s se les determin贸 PVH 16 mediante RCP-TR.
Resultados: el procedimiento de Estreptavidina-Biotina result贸 el m谩s sensible y espec铆fico. La coincidencia entre el m茅todo inmunoqu铆mico y la RCP-TR fue de un 98,6 %, la sensibilidad fue de un 98,57 % y la especificidad de un 91,67 %, con valores predictivos negativo y positivo por encima del 90 %.
Conclusiones: se demostr贸 la validez del m茅todo inmunoqu铆mico como prueba confirmatoria de la infecci贸n por PVH 16. Dicho m茅todo prob贸 ser sensible, sencillo y no requiere de una compleja infraestructura para detectar PVH 16 en muestras cervicales. Adem谩s, esta t茅cnica permite obtener informaci贸n r谩pidamente y evita el uso de m茅todos invasivos.

Griselda Torres L贸pez, Yudira Soto Brito, Virginia Cap贸 de Paz, Ledy Xiomara L贸pez Fuentes, Ana Isabel de la Torre Jim茅nez, Adibel Goicolea Maiza, Daniel Limonta Vel谩zquez, Anny P茅rez Rodr铆guez, Anamays Gov铆n Ch谩vez, Luis Morier D铆az, Yamira Caballero Lorenzo, Hermis Rodr铆guez S谩nchez, Rosa Irene 脕lvarez Goyanes, Adanays Calvo P茅rez, Xiomara Escobar P茅rez, Celia Mar铆a Limia Le贸n, Vivian Kour铆 Cardell谩
170 lecturas

Art铆culos de revisi贸n

Patogenicidad de Blastocystis sp. Evidencias y mecanismos

Introducci贸n: durante las 煤ltimas dos d茅cadas se acumularon evidencias que favorecen la aceptaci贸n del car谩cter pat贸geno de Blastocystis sp. Sin embargo, esos argumentos no son a煤n del conocimiento de la inmensa mayor铆a de los profesionales relacionados con el diagn贸stico, tratamiento y control de las parasitosis intestinales, en general, y de la blastocistosis, en particular.
Objetivos: revisar lo publicado sobre las evidencias en favor de la patogenicidad de Blastocystis sp. y, hasta d贸nde la informaci贸n acumulada permite, exponer los mecanismos por los cuales este par谩sito puede causar da帽os en el hospedero humano.
M茅todos: con el auxilio de diferentes buscadores electr贸nicos, se realiza una revisi贸n de los art铆culos sobre patogenicidad de Blastocystis sp. publicados durante el per铆odo 1994-2014. Puntualmente, tambi茅n fueron consultados, algunas monograf铆as y art铆culos originales fechados con anterioridad al intervalo mencionado.
Resultados: se expone y analiza, con un enfoque acad茅mico y asistencial, la informaci贸n actualizada sobre los temas seleccionados.
Conclusiones: evidencias cl铆nicas, fenot铆picas y genot铆picas acumuladas durante los 煤ltimos tres lustros favorecen la aceptaci贸n del car谩cter pat贸geno de Blastocystis sp. y 茅stas, una vez difundidas ente los profesionales correspondientes, deber谩n ser tenidas en cuenta para la realizaci贸n de un mejor diagn贸stico, tratamiento y control de esta parasitosis.

Luis Fonte Galindo, Annia Fong Gonz谩lez, Yuliet M茅ndez Sutil, Yoanka Moreira Perdomo
146 lecturas

Presentaciones de casos

Dora del Valle Pugliese Uliarte, Luis Angel Trombetta Durante, Daniel Moreno Rivas, Viviana Galache Villegas, Karin Semorile Maestre, Amadeo Javier Bava de Soto
151 lecturas

Comunicaciones breves

CONOCIMIENTOS SOBRE TOXOPLASMOSIS EN GRUPOS DE MUJERES CON MAYOR RIESGO DE SANTA FE, ARGENTINA

La toxoplasmosis es una infecci贸n ampliamente difundida a nivel mundial. Generalmente es asintom谩tica aunque puede tener consecuencias cl铆nicas graves. Su transmisi贸n puede prevenirse mediante las medidas higi茅nicas y sanitarias adecuadas. Para ello es necesario indagar los conocimientos de las personas m谩s susceptibles para transmitirla, para desarrollar programas de prevenci贸n adecuados.

Se realiz贸 un estudio descriptivo sobre conocimientos sobre toxoplasmosis en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Se aplicaron encuestas autoadministradas en un muestreo por conveniencia a (A) mujeres que conviven con gatos, (B) mujeres en edad f茅rtil y (C) que cocinan habitualmente. La muestra qued贸 conformada por 112 mujeres en total (38 de cada grupo).

Los tres grupos mostraron niveles bajos de conocimientos, con 40,0% de respuestas correctas. Se obtuvieron los peores resultados en las mujeres en edad f茅rtil (34,0% de respuestas correctas). En relaci贸n al tipo de conocimientos, el mejor resultado se obtuvo para el significado cl铆nico de la serolog铆a (81,6%) y el peor sobre las personas m谩s susceptibles (20,5%). Tambi茅n fueron bajos los conocimientos sobre las formas de prevenci贸n (22,8%).

Los resultados ponen de manifiesto la importancia de implementar programas de prevenci贸n primaria y promoci贸n de la salud orientados a los puntos m谩s deficitarios, tomando como base de partida los conocimientos que estos grupos poblacionales ya tienen.
FLORENCIA LOWTHER, LAURA RIGO, DIEGO MENDICINO
323 lecturas
Evaluaci贸n de una PCR para la confirmaci贸n molecular de leptospirosis en fallecidos a partir de tejidos frescos

Introducci贸n: la leptospirosis humana es una enfermedad infecciosa aguda que sin diagn贸stico y tratamiento temprano puede conllevar a la muerte del paciente. En Cuba son escasos los estudios relacionados con la detecci贸n molecular de Leptospira en muestras de fallecidos.
Objetivo: evaluar una metodolog铆a de Reacci贸n en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detecci贸n de ADN de leptospiras pat贸genas en muestras frescas de tejidos de fallecidos con sospecha de leptospirosis.
M茅todos: se evalu贸 y aplic贸 una PCR para la detecci贸n de ADN de Leptospira spp. pat贸genas en el per铆odo 2012-2013. Esta PCR se estim贸 utilizando cultivos de leptospiras y en tejidos humanos infectados artificialmente con leptospiras pat贸genas. Adem谩s la PCR se aplic贸 a muestras de 贸rganos frescos de fallecidos con sospecha de leptospirosis, comparando los resultados con otra PCR reportada y usada para muestras frescas post-mortem.
Resultados: la PCR evaluada result贸 m谩s sensible que la PCR empleada como referencia, y permiti贸 confirmar la infecci贸n por leptospiras pat贸genas en el 34,2 % (42/123) de las muestras cl铆nicas de 贸rganos frescos, mientras la de referencia en el 17,9 % (22/123), lo que demuestra la utilidad de esta nueva herramienta.
Conclusi贸n: la PCR evaluada constituye una herramienta sensible y 煤til para la confirmaci贸n de leptospirosis en fallecidos.

Angel Alberto Noda Ramos, Islay Rodr铆guez Gonz谩lez, Yaindrys Rodr铆guez Olivera, Anamays Gov铆n Ch谩vez, Ana Margarita Obreg贸n Fuentes
235 lecturas
Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

Introducci贸n: los nematodos par谩sitos de larvas de mosquitos han sido evaluados con 茅xito en condiciones de campo contra diversos g茅neros en Cuba. Strelkovimermis spiculatus ha sido probado sobre larvas de Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, pero no frente a Aedes albopictus, vector de varias arbovirosis.
Objetivo: debido a la importancia de Ae. albopictus y la necesidad de su control en el pa铆s, nos propusimos evaluar el efecto de tres dosis del nematodo S. spiculatus contra larvas de este mosquito en condiciones de laboratorio.
M茅todos: se escogieron tres dosis de nematodos por larva (5:1, 7:1 y 10:1), cada una fue evaluada sobre 200 larvas de Ae. albopictus de segundo estad铆o. Despu茅s de 72 h de la post-infecci贸n, se tomaron al azar 30 larvas por dosis y fueron disectadas para determinar la intensidad de la infecci贸n y la frecuencia de parasitismo. Cada tratamiento se realiz贸 por triplicado, el an谩lisis estad铆stico de los resultados se realiz贸 mediante EPIINFO, versi贸n 6.04.
Resultados: S. spiculatus fue efectivo sobre larvas de Ae. albopictus, se observaron diferencias significativas entre las medianas de infecci贸n. El parasitismo m谩s elevado, 92,2 % y 98,8 %, correspondi贸 con las dosis 7 y 10 nematodos/larva respectivamente.
Conclusiones: por primera vez en Cuba se demostr贸 la capacidad de infecci贸n de S. spiculatus sobre larvas de Ae. albopictus en laboratorio, se recomiendan estudios posteriores antes de su uso en condiciones naturales.

Israel Garc铆a Garc铆a, Zulema Men茅ndez D铆az, Natividad Hern谩ndez Contreras, Israel Garc铆a 脕vila, Jorge Anaya Mart铆nez, Ariamys Companioni Iba帽ez, Aileen Gonz谩lez Rizo, Rene Gato Armas
186 lecturas

Cartas al editor

Vigilancia de meningitis por Streptococcus pneumoniae en Villa Clara, Cuba, 2012-2013
Alina Choy Marrero, Gilda Tora帽o Peraza, Mar铆a de Lourdes S谩nchez 脕lvarez
72 lecturas
Incidencia de candidiasis oral en ni帽os saharauis acogidos
Jos茅 M. Soriano, Gloria Dom猫nech, Mar铆a C. Mart铆nez-Rosillo, Jose M. Almerich-Silla
79 lecturas